CARES Act Reports:
Emergency Financial Aid Grants to Students under the Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act, (CARES Act) and the Coronavirus Response and Relief Supplemental Appropriations Act, (CRRSAA)
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting for all HEERF I, II, and III grant funds (June 30, 2024)
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting for all HEERF I, II, and III grant funds (March 31, 2024)
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting for all HEERF I, II, and III grant funds (September 30, 2024)
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting for all HEERF I, II, and III grant funds (December 31, 2024)
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting for all HEERF I, II, and III grant funds (March 31, 2023)
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting for all HEERF I, II, and III grant funds (June 30, 2023)
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting for all HEERF I, II, and III grant funds (September 30, 2023)
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting for all HEERF I, II, and III grant funds (December 31, 2023)
- CARES Act Emergency Financial Aid Grants to Students (December 31, 2021) – Quarterly Report
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting (December 31, 2021)
- CARES Act Emergency Financial Aid Grants to Students (September 30, 2021) – Quarterly Report
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting (September 30, 2021)
- CARES Act Emergency Financial Aid Grants to Students (June 30, 2021) – Quarterly Report
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting (June 30, 2021)
- CARES Act Emergency Financial Aid Grants to Students (March 31, 2021) – Quarterly Report
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Reporting Update (March, 31 2021)
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Report (March, 31 2021)
- CARES Act Emergency Financial Aid Grants to Students (December 31, 2020) – Quarterly Report
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Report (December, 31 2020).
- CARES Act Quartely Budget and Expenditure Report (October, 19 2020).
- CARES Act Emergency Financial Aid Grants to Students (Sept. 30, 2020) – Quarterly Report
- CARES Act Emergency Financial Aid Grants to Students (45 days Fund Report)Â
- CARES Act Initial Report (30- days Fund Report)
- Emergency Relief Funds MSI HEERF Institution Report for 30-June-2020
Programa de estudio: MaestrĂa en Ciencias en ConsejerĂa PsicolĂłgica con Especialidad en Familia
MaestrĂa en consejerĂa psicolĂłgica con especialidad en Familia
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realizaciĂłn de un grado doctorado en PsicologĂa ClĂnica, con el propĂłsito de profundizar en el conocimiento teĂłrico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncologĂa, como tambiĂ©n en intervenciones psicolĂłgicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de BiologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es OptometrĂa o Salud PĂşblica. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge a partir de querer comprender cĂłmo el problema de los microorganismos resistentes a antibiĂłticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la poblaciĂłn del área oeste de la isla.
Andrea N. Arce RodrĂguez es estudiante del programa de BiologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentaciĂłn oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge de su pasiĂłn e interĂ©s hacia la toxicologĂa y cĂłmo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de BiologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o FarmacologĂa. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propĂłsito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protecciĂłn hacia nuestros cuerpos de agua.
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de ToxicologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud PĂşblica. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge del interĂ©s en comprender cĂłmo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologĂas y comencĂ© mi preparaciĂłn acadĂ©mica con un BS. en MicrobiologĂa Industrial en la UPR- Recinto de MayagĂĽez, me fui a Florida y realicĂ© MS en BiologĂa Molecular y MicrobiologĂa en UCF, donde realicĂ© investigaciĂłn en producciĂłn de biofármacos en el cloroplasto de planta transgĂ©nicas. Por Ăşltimo, realicĂ© un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en BiologĂa en UAGM Gurabo, donde realicĂ© mi disertaciĂłn en biotecnologĂa ambiental. Como profesor universitario con formaciĂłn especializada en microbiologĂa, biotecnologĂa, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigaciĂłn aplicada en sistemas biotecnolĂłgicos sostenibles. A lo largo de los Ăşltimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como tĂ©cnicas de cultivo celular, genĂ©tica molecular, bioinformática y biotecnologĂa agrĂcola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigaciĂłn.
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en FilosofĂa con especialidad en PsicologĂa Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de RĂo Piedras, asĂ como una MaestrĂa en AdministraciĂłn de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de MayagĂĽez. Esta sĂłlida formaciĂłn acadĂ©mica le permite integrar perspectivas psicolĂłgicas y gerenciales en la docencia, la investigaciĂłn y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interĂ©s investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, asĂ como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicaciĂłn de metodologĂas cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenĂłmenos psicolĂłgicos, sociales y organizacionales, con Ă©nfasis en la formaciĂłn de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y TecnologĂa de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biolĂłgicas a nivel subgraduado y graduado. TambiĂ©n, es presidente del Senado AcadĂ©mico y del ComitĂ© de PolĂtica Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungiĂł como Coordinador de AvalĂşo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en InvestigaciĂłn y ExtensiĂłn, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. TambiĂ©n, se desempeña como consejero acadĂ©mico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de ToxicologĂa y Juventud Universitaria CatĂłlica. Sus intereses de investigaciĂłn están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiolĂłgica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formaciĂłn acadĂ©mica incluye un Doctorado en EducaciĂłn en CurrĂculo y Enseñanza en BiologĂa, una MaestrĂa en Ciencias en ToxicologĂa ClĂnica, una MaestrĂa en Ciencias en BiotecnologĂa y un Bachillerato en Ciencias en BiotecnologĂa. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de ToxicologĂa, la AsociaciĂłn Nacional de Educadores de BiologĂa, la Sociedad Nacional de Honor de BiologĂa y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en BiotecnologĂa y MicrobiologĂa Industrial de la Universidad de Puerto Rico en MayagĂĽez, una maestrĂa (M.S.) en BiologĂa del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en MicrobiologĂa Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediaciĂłn de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelĂculas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de EnergĂa en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros cientĂficos en Estados Unidos, Inglaterra y JapĂłn, y ha desarrollado proyectos en paĂses como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la polĂtica pĂşblica cientĂfica, colaborando tanto con la FundaciĂłn Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicaciĂłn de herramientas microbiolĂłgicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnologĂa ambiental. Su lĂnea de investigaciĂłn tambiĂ©n abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediaciĂłn. Como parte de su compromiso docente y cientĂfico, ha realizado estancias y pasantĂas en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de EnergĂa en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la prĂłxima generaciĂłn de cientĂficos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratĂ©gicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de EducaciĂłn Federal.
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de MicrobiologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge del interĂ©s por la microbiologĂa de alimentos y la implicaciĂłn del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participaciĂłn en el evento resalta su compromiso con la investigaciĂłn y el desarrollo acadĂ©mico en su campo de estudio.
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en MicrobiologĂa Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de MayagĂĽez. Luego completĂł una maestrĂa (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en MicrobiologĂa de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertaciĂłn doctoral se titulĂł “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. TambiĂ©n realizĂł un grado postdoctoral en InvestigaciĂłn ClĂnica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Eliezer MelĂ©ndez González es estudiante del programa de MaestrĂa en BiologĂa con especialidad en BiotecnologĂa Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formaciĂłn cientĂfica. Participará en el simposio con una presentaciĂłn tipo afiche. El tĂtulo de su presentaciĂłn es «Aumentando la conversiĂłn de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la EnologĂa». Su participaciĂłn destaca su compromiso con la investigaciĂłn en el área de biotecnologĂa aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Doraliz Hernández RodrĂguez es estudiante del programa de Ciencias en ConsejerĂa PsicolĂłgica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realizaciĂłn de un grado doctorado en PsicologĂa ClĂnica, con el propĂłsito de profundizar en el conocimiento teĂłrico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncologĂa y en intervenciones psicolĂłgicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentaciĂłn tipo afiche. El tĂtulo de su presentaciĂłn es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participaciĂłn destaca su compromiso con la investigaciĂłn en el área de la psicologĂa y la relaciĂłn humano-animal.

Kimberly ValentĂn Acevedo es estudiante del programa de BS BiotecnologĂa con menor en ToxicologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en FarmacologĂa. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnolĂłgica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que estĂ© constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participaciĂłn en el evento resalta su compromiso con la investigaciĂłn y el desarrollo acadĂ©mico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de MicrobiologĂa con menor en Pre MĂ©dica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge de un profundo interĂ©s en la identificaciĂłn y monitoreo de especies del gĂ©nero Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pĂşblica y el ecosistema acuático. Su participaciĂłn en el evento resalta su compromiso con la investigaciĂłn y el desarrollo acadĂ©mico en su campo de estudio.








Sonia Y. Estrella Salas es estudiante del programa de MaestrĂa en ConsejerĂa PsicolĂłgica con Especialidad en Familia. Sus objetivos a largo plazo incluyen establecer una clĂnica multidisciplinaria de servicios especializados en el área oeste, enfocada en la prestaciĂłn de tratamiento psicolĂłgico, terapias especializadas y programas educativos para la prevenciĂłn e identificaciĂłn temprana de condiciones de salud mental. Además, desea crear campañas de concienciaciĂłn y promociĂłn del autocuidado en salud mental, con el objetivo de romper estigmas generacionales y fomentar una cultura de bienestar emocional. Participará en el simposio con una presentaciĂłn tipo afiche. El tĂtulo de su presentaciĂłn es «Actitud de los hombres hacia la bĂşsqueda de ayuda psicolĂłgica». Su participaciĂłn destaca su compromiso con la investigaciĂłn en el área de la salud mental y la consejerĂa psicolĂłgica.