Las colecciones del CAI se encuentran en las seis salas que componen la biblioteca: Circulación, Reserva, Referencia, Audiovisual, Revistas y Sala Manuel Méndez Ballester. Estos recursos se encuentran en diversos formatos que incluyen libros impresos, revistas, y audiovisuales.
A través de la red institucional se provee acceso a miles de títulos de libros, revistas y recursos audiovisuales disponibles en las bases de datos a las cuales se suscribe el CAI. Puedes acceder fácilmente desde la página web de la biblioteca o desde la página sistémica de los CAI (www.cai.inter.edu), solo se requiere el número de estudiante para tener acceso a las fuentes virtuales de información.
Las colecciones del CAI se enriquecen mediante los préstamos interbibliotecarios que ponen al alcance de nuestros usuarios las colecciones de los 11 recintos del sistema y colecciones de otras bibliotecas del mundo.
Para solicitar un préstamo interbibliotecario puede:
- Visitar el área de circulación e informarlo al empleado.
- Comunicarse al número (787) 931-0698
- Llenar el formulario que se encuentra en la siguiente dirección https://aguadilla.inter.edu/elcai/?page_id=4204
- Escribir al email chernandez@aguadilla.inter.edu o agcai@aguadilla.inter.edu
Nota: Sólo se prestan los recursos de la colección de Circulación para los préstamos interbibliotecarios.
Colección de Circulación
La sección de Circulación está localizada en la planta principal del CAI y contiene la colección de libros que se pueden llevar en calidad de préstamo. Para localizar los recursos de esta sección es necesario consultar el Catálogo Línea o “WebCat” en las computadoras accesibles para este propósito dentro de la biblioteca, de forma remota accediendo a la página de la biblioteca o utilizando la página de http://cai.inter.edu/
La colección de Circulación se encuentra en anaqueles abiertos, permitiendo que el usuario tenga libre acceso a los mismos. Los libros están organizados según el sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso, que combina letras y números.
Además, en esta área se tramitan los préstamos interbibliotecarios y se orienta a los clientes sobre la búsqueda de los materiales en WebCat y en los anaqueles.
Políticas de Servicio
- Es necesario presentar la tarjeta de identificación provista por la universidad para tomar libros prestados.
- Si la persona se atrasa en la fecha de entrega, tendrá una multa de 10¢ por día.
- Estudiantes de otras instituciones educativas pueden solicitar los libros de circulación por medio de préstamos interbibliotecarios.
- No se permite comer, ni hablar en voz alta en esta área.
- Contamos con el servicio de fotocopiadoras, con un costo de 10¢ por página en impresiones blanco y negro, o de 80¢ por página en impresiones a color. Es importante hacer uso del servicio de fotocopias sin violentar las leyes del “Copy Right” y el uso justo.
Colección de Audiovisual
El Centro de Audiovisual está localizado en la planta principal del CAI y contiene películas, música, equipos tecnológicos, entre otros recursos. La función principal de esta sección es proporcionar en calidad de préstamo los equipos audiovisuales a la facultad y estudiantes. La colección de esta sección se encuentra en anaqueles cerrados, por lo que deben solicitarlos al personal de turno en el mostrador de servicio. Para localizar los recursos puedes utilizar el catálogo en línea (WebCat) del CAI. En el Centro de Audiovisual encontraras:
- Películas en los formatos VHS o DVD, y los equipos para apreciarlas.
- Música en formato de casettes, disco de vinilo y CD.
- Televisores.
- Equipo de sonido.
- Equipo para cortar letras o dibujos (troqueladora).
- Equipo para laminar carteles.
- Equipo para brindar el servicio de fotografía.
- Equipo para digitalizar.
- Equipo para tomar videos.
- Sala de Proyecciones, la cual tiene capacidad para 35 personas.
- Computadoras portátiles para el uso de los estudiantes y facultad. Es importante reservar con tiempo este equipo en el mostrador del Centro de Audiovisual ya que el inventario es limitado.
- Calculadoras científicas.
- Servicios de encuadernación.
Normas para el uso de los recursos audiovisuales
- Los materiales y equipo de audiovisual no se prestan para uso fuera del recinto.
- Deben solicitarse, por lo menos, con dos días de anticipación.
- Los recursos se prestan por tres horas, con derecho a renovar si no ha sido solicitado por otro cliente.
- Copiar el material audiovisual está reglamentado por la Ley de Derechos de Autor. Para información sobre este aspecto visite la siguiente dirección en la Internet: http://www.copyright.gov/
Para comunicarte con el personal de audiovisual debes marcar el (787) 931-0699.
Colección de Referencia
El área de Referencia está localizada en el ala derecha de la primera planta del edificio del CAI. La colección de Referencia proporciona los servicios de información rápida, ayuda a los usuarios en la recuperación de información para las investigaciones y facilita las guías de información. Para el ofrecimiento de estos servicios, cuenta con una colección variada y una red de computadoras con conexión a la Internet. En Referencia puedes encontrar los siguientes recursos:
- Fuentes de consulta: diccionarios, enciclopedias, anuarios, manuales y guías, entre otros.
- Archivo Vertical: recortes de periódicos, folletos y otro material volátil de temas de actualidad o importancia. Los artículos se organizan por temas, en orden alfabético.
- Colección Pictórica: el CAI cuenta con una colección de obras de arte de artistas del litoral.
- Colección CDC: esta colección se denomina como el Centro de Datos Censales. El CAI forma parte del grupo de Agencias Afiliadas al Censo de los Estados Unidos. Gracias a esta afiliación se cuenta con acceso a la información censal de Puerto Rico y de Estados Unidos, tanto en forma impresa como en forma digital a través de la página del Censo. Para más información puede comunicarse al teléfono (787) 931-0699.
Sala/Museo Manuel Méndez Ballester
La Sala Museo Manuel Méndez Ballester es una colección única en Puerto Rico. Se encuentra adyacente a la sala de Referencia y los servicios son ofrecidos por el personal de dicha sala. Contiene una colección especial de la producción literaria del escritor Manuel Méndez Ballester, su colección personal de libros, artículos, cartas y documentos relacionados a su vida, obra y a su labor legislativa. Se exhiben en esta sala parte del mobiliario de la residencia de Don Manuel: su escritorio, maquinilla, fotografías, placas y otros reconocimientos.
Colección de Revistas
La sección de Revistas está localizada en la segunda planta del CAI y en ella se encuentra la colección de revistas, periódicos (diarios) y la de Documentos de la Historia del Recinto. La función principal de esta sección es facilitar el préstamo de las revistas y orientar a los clientes sobre la búsqueda de los materiales en las Bases de Datos.
La colección de esta sección se encuentra en anaqueles cerrados. Esto significa que los clientes deben solicitar los servicios a los empleados en el mostrador, quienes localizan los recursos en los anaqueles.
Normas para el uso de los recursos
- Para utilizar los recursos en la colección de Revistas en el CAI deberá llenar una hoja de préstamo y dejar su tarjeta de identificación.
- Estos materiales se prestan por dos horas, con derecho a renovar si no ha sido solicitado por otro cliente. Si la persona se excede de la hora de entrega, tendrá una multa.
- Los materiales de esta área se prestan para uso en el CAI.
- Los clientes pueden fotocopiar artículos de revistas y periódicos o imprimir documentos de la Internet de acuerdo a lo estipulado por la Ley de Derechos de Autor y bajo su responsabilidad. Para información sobre este aspecto visite la siguiente dirección en la Internet: https://www.copyright.gov/
Reserva
La Colección de Reserva consiste de recursos (libros, artículos, presentaciones, entre otros) que la facultad selecciona para que sus estudiantes los utilicen. Se prestan por dos horas para su uso dentro de la biblioteca.
Normas para el uso de los recursos
- Los libros y otros materiales de Reserva se prestan por dos horas, con derecho a renovar si no ha sido solicitado por otro cliente.
- Deberá firmar la tarjeta de control y presentar su tarjeta de identificación.
- Las personas pueden fotocopiar los materiales de reserva teniendo en cuenta la Ley de Derechos de Autor. Para información sobre este aspecto visite la siguiente dirección en la Internet: https://www.copyright.gov/
Salas de estudios
La biblioteca cuenta con tres salas de estudio grupal ubicadas en la Sala de Circulación. Las salas cuentan con televisores para conectar las computadoras portátiles y poder utilizarlos como monitor y pizarras. Para el uso de los salones de estudio grupal los estudiantes deben llenar una solicitud. Antes de entrar a las salas, los estudiantes deberán firmar la boleta de solicitud y dejar su tarjeta de estudiante en el mostrador de Circulación (recogerán la tarjeta al finalizar el tiempo de uso de la sala). No se permite comer, ni hablar en voz alta dentro de las salas. El tiempo de uso es de dos horas, con derecho a renovar si no lo ha solicitado otro cliente. Estos salones están reservados solo para los estudiantes matriculados en el Recinto. El mínimo de estudiantes para utilizar las salas es dos y el máximo son seis estudiantes.
Fotocopiadoras e impresora
Se dispone de cuatro fotocopiadoras en la biblioteca; una en el área de Circulación, una en Revistas y dos en Referencia. Los estudiantes tienen tres máquinas configuradas para ser utilizadas con la tarjeta de estudiante (como si fuera una tarjeta de débito) y una que acepta efectivo. El precio de las copias es de 10¢ para las impresiones en blanco y negro, 80¢ para las impresiones a color. Las impresoras se encuentran en el área de Referencia y Revistas, y se imprime desde las computadoras que están ubicadas en estas áreas. Las impresoras funcionan únicamente con la cuenta de estudiante y las computadoras requieren clave de acceso para poder utilizarlas (la clave la asigna la Oficina de Informática). El costo de imprimir es el mismo que el de las copias.
Es importante que, al imprimir o fotocopiar, no violentar la Ley de Derechos de Autor. Para información sobre este aspecto visite la siguiente dirección en la Internet: https://www.copyright.gov/
Programa de estudio: Maestría en Ciencias en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia
Maestría en consejería psicológica con especialidad en Familia
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncología, como también en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Optometría o Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de querer comprender cómo el problema de los microorganismos resistentes a antibióticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la población del área oeste de la isla.
Andrea N. Arce Rodríguez es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión e interés hacia la toxicología y cómo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propósito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protección hacia nuestros cuerpos de agua.
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés en comprender cómo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologías y comencé mi preparación académica con un BS. en Microbiología Industrial en la UPR- Recinto de Mayagüez, me fui a Florida y realicé MS en Biología Molecular y Microbiología en UCF, donde realicé investigación en producción de biofármacos en el cloroplasto de planta transgénicas. Por último, realicé un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en Biología en UAGM Gurabo, donde realicé mi disertación en biotecnología ambiental. Como profesor universitario con formación especializada en microbiología, biotecnología, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigación aplicada en sistemas biotecnológicos sostenibles. A lo largo de los últimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como técnicas de cultivo celular, genética molecular, bioinformática y biotecnología agrícola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigación.
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Esta sólida formación académica le permite integrar perspectivas psicológicas y gerenciales en la docencia, la investigación y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interés investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, así como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenómenos psicológicos, sociales y organizacionales, con énfasis en la formación de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biológicas a nivel subgraduado y graduado. También, es presidente del Senado Académico y del Comité de Política Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungió como Coordinador de Avalúo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en Investigación y Extensión, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. También, se desempeña como consejero académico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de Toxicología y Juventud Universitaria Católica. Sus intereses de investigación están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiológica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formación académica incluye un Doctorado en Educación en Currículo y Enseñanza en Biología, una Maestría en Ciencias en Toxicología Clínica, una Maestría en Ciencias en Biotecnología y un Bachillerato en Ciencias en Biotecnología. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de Toxicología, la Asociación Nacional de Educadores de Biología, la Sociedad Nacional de Honor de Biología y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en Biotecnología y Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, una maestría (M.S.) en Biología del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediación de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelículas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros científicos en Estados Unidos, Inglaterra y Japón, y ha desarrollado proyectos en países como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la política pública científica, colaborando tanto con la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicación de herramientas microbiológicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnología ambiental. Su línea de investigación también abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediación. Como parte de su compromiso docente y científico, ha realizado estancias y pasantías en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la próxima generación de científicos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratégicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de Educación Federal.
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés por la microbiología de alimentos y la implicación del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Luego completó una maestría (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertación doctoral se tituló “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. También realizó un grado postdoctoral en Investigación Clínica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Doraliz Hernández Rodríguez es estudiante del programa de Ciencias en Consejería Psicológica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncología y en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la psicología y la relación humano-animal.

Kimberly Valentín Acevedo es estudiante del programa de BS Biotecnología con menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnológica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que esté constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de Microbiología con menor en Pre Médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de un profundo interés en la identificación y monitoreo de especies del género Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pública y el ecosistema acuático. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.








Sonia Y. Estrella Salas es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Sus objetivos a largo plazo incluyen establecer una clínica multidisciplinaria de servicios especializados en el área oeste, enfocada en la prestación de tratamiento psicológico, terapias especializadas y programas educativos para la prevención e identificación temprana de condiciones de salud mental. Además, desea crear campañas de concienciación y promoción del autocuidado en salud mental, con el objetivo de romper estigmas generacionales y fomentar una cultura de bienestar emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los hombres hacia la búsqueda de ayuda psicológica». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la consejería psicológica.