Biografía Manuel Méndez Ballester

Sala Manuel Méndez Ballester
Novelista, autor teatral, cuentista, periodista y ensayista. Nació en Aguadilla el 4 de agosto de 1909 y fue inscrito con el nombre de José Manuel Epifanio Méndez Ballester. Falleció en el Hospital Auxilio Mutuo en Hato Rey, Puerto Rico el 23 de enero de 2002. Su padre lo fue el Sr. Andrés Méndez Licíaga y su madre la Sra. Juana Ballester González, ambos naturales del municipio de San Sebastián, Puerto Rico.
Cursó las enseñanzas primarias en su ciudad natal. En Nueva York, donde residió por espacio de algún tiempo, inició la escuela secundaria, que más adelante, luego de su regreso a Puerto Rico, habría de completar por estudios libres. Adolescente aún y urgido por razones de índole económica, pasó a trabajar como oficinista, en varias casas comerciales de Aguadilla y de San Juan. Prestó servicios más tarde en las oficinas de la Corte de Distrito de Aguadilla, y después, durante varios años, ejercerá también en aquella población la Secretaría del Administrador de la Central Coloso, tarea que le permitió relacionarse de primera mano con la vida, costumbres y problemática social del campo agrícola de la caña de azúcar, conocimiento que más adelante habría de resultarle de gran valor para el desarrollo de sus primeras relaciones como dramaturgo. Por estos años comienza a participar como aficionado en algunas representaciones teatrales y se inicia además en el cultivo de menesteres literarios en calidad de colaborador y redactor de las publicaciones periódicas aguadillanas Atalaya y Letras, que salen a la luz para la segunda mitad de 1931, la segunda mencionada bajo la dirección de Juan Bautista Pagán. Posteriormente ingresa Méndez Ballester a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, ambicionando hacerse abogado, pero antes de finalizar el primer año de estudios su estrechez económica lo obliga a abandonar las aulas. Permanece por entonces en la Capital dedicado a labores de actuación y dirección de programas radiales en la Escuela del aire del Departamento de Instrucción Pública. Vuelve a la Universidad en el 1935 para seguir allí un curso de habilitación de maestros para trabajadores que patrocinaba la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico.
Junto a Francisco Manrique Cabrera y Fernando Sierra Berdecía organiza un teatro rodante que recorrerá la isla en misión cultural entre los obreros de la caña y en cuyas actividades se destaca Méndez Ballester como actor aficionado de talento. Se interesa en el estudio de las crónicas sobre la conquista e inicios de la colonización de Puerto Rico, en busca de materiales para la elaboración literaria en el campo de la novela histórica, de cuyos empeños habría de surgir la obra Isla cerrera, que se en el 1937. Becado por el Departamento de Instrucción Pública, marcha a los Estados Unidos para estudiar técnica radial. Después de su regreso al país continuó impulsando desde la Escuela del Aire el desarrollo de actividades variadas de radioteatro. En el 1938, su drama en tres actos El clamor de los surcos obtiene el primer premio en un certamen de piezas teatrales que patrocinó el Ateneo Puertorriqueño. Luego escribe la tragedia en tres actos Tiempo muerto, estrenada en 1940, bajo el patrocinio de la nueva Sociedad Dramática de Teatro Popular “Areyto”, que con ella inicia sus actividades de montaje escénico, y así mismo publicada en libro ese año, tras lo cual merece ser laureada por el Instituto de Literatura Puertorriqueño. Se interesa en el cultivo del cuento y da a conocer en dicho género realizaciones como la titulada Tierra salida en la revista Ateneo Puertorriqueño, expresiva de iguales preocupaciones sociales. En el 1943, organiza Méndez Ballester la Sociedad General de Actores, entidad que habrá de llevar a la escena dos nuevas obres Hilarión (1943), tragedia en tres actos y Nuestros días (1944), drama en un acto; más adelante refundido bajo el título de Este desamparo y reestrenado en 1949 por la compañía española de María Fernanda Landrón de Guevara, de paso por San Juan. El teatro de este autor se desviará luego hacia un quehacer de género chico y juguete cómico representado por las piezas El misterio del castillo (1946), libreto de zarzuela al que pone música el maestro Arturo Somohano, y Un fantasma decentito (1950), sainete. Seguirá a estas obras la farsa Es de vidrio la mujer (1952), interpretación moderna del relato cerventino El curioso impertinente. Desde 1958 hasta el presente Méndez Ballester ha dado a conocer sus cinco últimas creaciones dramáticas: Encrucijada, comedia en tres actos; El milagro, comedia en dos jornadas; La feria, farsa en tres actos; Bienvenido, Don Goyito, comedia satírica en tres actos y cuatro cuadros; y Arriba las mujeres, comedia satírica en tres actos. A lo largo de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, publica este autor en la revista capitalina Artes y Letras la columna mensual titulada La condición humana (también radiodifundida), de comentarios socioculturales y crítica social.
Ocasionalmente cultiva en los diarios de San Juan, el artículo de enfoque crítico teatral. Por otra parte, da a conocer en 1961, en la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña dos capítulos de una nueva novela, San José de la Montaña, aún inédita en su conjunto. En el 1962, por nombramiento del Gobernador de Puerto Rico, pasa a desempeñar el cargo de Representante en la Cámara de Representantes, cuerpo legislativo que habría de representar a partir de 1965, en la Junta de Gobierno del Instituto de Literatura Puertorriqueña. La obra literaria diversa de Manuel Méndez Ballester parte del seguimiento de afirmación terrígena puertorriqueña y de las preocupaciones en torno de la problemática social y cultural del país que dan la tónica a la creación artística de los escritores del treinta, a cuya generación él pertenece.
En la novela Isla cerrera (1939), se adentra este autor, por la vía del relato histórico, en la tarea de definir las esencias del pueblo puertorriqueño, remontándose en su narración al ambiente colonial del primer tercio del Siglo XVI, cuando se echaban en nuestro suelo los cimientos de la sociedad isleña. Por este medio logra realizar –en palabras de Concha Meléndez – “la única novela histórica valiosa de nuestros comienzos coloniales y una de las escasas novelas de su clase en la América Hispana”. La obra de este mismo autor en el campo del teatro, género que habrá de cultivar con mayor instancia y en el cual quedará su trabajo literario de más señalado mérito y mayor resonancia, cuenta con varios títulos que revisten particulares méritos en el proceso histórico de las letras en Puerto Rico. BIOGRAFÍA – SALA MUSEO MANUEL MÉNDEZ BALLESTER
Adaptado de: Gran Enciclopedia de Puerto Rico. 15 vols. Madrid: Ediciones R., 1976. Vol. 5 Novela, p. 123-126. Ref. AE 65 .G725 v.5.
Programa de estudio: Maestría en Ciencias en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia
Maestría en consejería psicológica con especialidad en Familia
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncología, como también en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Optometría o Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de querer comprender cómo el problema de los microorganismos resistentes a antibióticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la población del área oeste de la isla.
Andrea N. Arce Rodríguez es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión e interés hacia la toxicología y cómo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propósito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protección hacia nuestros cuerpos de agua.
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés en comprender cómo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologías y comencé mi preparación académica con un BS. en Microbiología Industrial en la UPR- Recinto de Mayagüez, me fui a Florida y realicé MS en Biología Molecular y Microbiología en UCF, donde realicé investigación en producción de biofármacos en el cloroplasto de planta transgénicas. Por último, realicé un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en Biología en UAGM Gurabo, donde realicé mi disertación en biotecnología ambiental. Como profesor universitario con formación especializada en microbiología, biotecnología, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigación aplicada en sistemas biotecnológicos sostenibles. A lo largo de los últimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como técnicas de cultivo celular, genética molecular, bioinformática y biotecnología agrícola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigación.
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Esta sólida formación académica le permite integrar perspectivas psicológicas y gerenciales en la docencia, la investigación y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interés investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, así como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenómenos psicológicos, sociales y organizacionales, con énfasis en la formación de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biológicas a nivel subgraduado y graduado. También, es presidente del Senado Académico y del Comité de Política Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungió como Coordinador de Avalúo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en Investigación y Extensión, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. También, se desempeña como consejero académico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de Toxicología y Juventud Universitaria Católica. Sus intereses de investigación están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiológica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formación académica incluye un Doctorado en Educación en Currículo y Enseñanza en Biología, una Maestría en Ciencias en Toxicología Clínica, una Maestría en Ciencias en Biotecnología y un Bachillerato en Ciencias en Biotecnología. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de Toxicología, la Asociación Nacional de Educadores de Biología, la Sociedad Nacional de Honor de Biología y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en Biotecnología y Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, una maestría (M.S.) en Biología del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediación de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelículas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros científicos en Estados Unidos, Inglaterra y Japón, y ha desarrollado proyectos en países como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la política pública científica, colaborando tanto con la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicación de herramientas microbiológicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnología ambiental. Su línea de investigación también abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediación. Como parte de su compromiso docente y científico, ha realizado estancias y pasantías en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la próxima generación de científicos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratégicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de Educación Federal.
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés por la microbiología de alimentos y la implicación del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Luego completó una maestría (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertación doctoral se tituló “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. También realizó un grado postdoctoral en Investigación Clínica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Doraliz Hernández Rodríguez es estudiante del programa de Ciencias en Consejería Psicológica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncología y en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la psicología y la relación humano-animal.

Kimberly Valentín Acevedo es estudiante del programa de BS Biotecnología con menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnológica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que esté constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de Microbiología con menor en Pre Médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de un profundo interés en la identificación y monitoreo de especies del género Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pública y el ecosistema acuático. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.








Sonia Y. Estrella Salas es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Sus objetivos a largo plazo incluyen establecer una clínica multidisciplinaria de servicios especializados en el área oeste, enfocada en la prestación de tratamiento psicológico, terapias especializadas y programas educativos para la prevención e identificación temprana de condiciones de salud mental. Además, desea crear campañas de concienciación y promoción del autocuidado en salud mental, con el objetivo de romper estigmas generacionales y fomentar una cultura de bienestar emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los hombres hacia la búsqueda de ayuda psicológica». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la consejería psicológica.