COMUNIDAD ESCOLAR ORDEN ADMINISTRATIVA NÚM. 2021-509
Esperamos que todos se encuentren bien y en salud. El Secretario de Salud de Puerto Rico mediante la Orden Administrativa Núm. 2021-509 del 22 de julio de 2021, estableció nuevas medidas de seguridad para las escuelas. Como parte del protocolo de inicio escolar, la vacunación contra el COVID-19 es requerida para los estudiantes mayores de 12 años.
Todos los estudiantes tienen que evidenciar que están completamente vacunados contra el COVID-19, en el caso de que usted posea razones médicas o relacionadas con la religión que profesa, que no le permitan vacunarse, también debe presentar evidencia. Documento de Exención a Vacunar por Razones Médicas o Religiosas
En el caso que sea por razón médica debe completar el documento anejado en la parte A., de ser razón religiosa debe completar el documento en la parte B en todas sus partes. Dicha evidencia será suministrada a la Autoridad en Salud de nuestra escuela, la Srta. Zahely Dumeng, Oficial de Primeros Auxilios.
El uso de mascarilla será de carácter compulsorio para todos en todo momento en los predios de la escuela; igualmente la higiene de manos y el distanciamiento físico. Confiamos que estas medidas nos ayudaran a mantener un ambiente seguro y libre de COVID-19 en nuestra comunidad escolar. Cordialmente, Administración EAVIA
Actividades desde la biblioteca presenciales y virtuales:
STEAM R Challenges and STEAM Story Time– semanalmente se diseñan actividades que incluyen lecturas y retos para estudiantes del PK al 12mo grado donde se desarrollan las destrezas de STEM junto a arte y lectura.
Instructional Partnership– recomendaciones a la facultad para colaborar en el aprendizaje de nuestros estudiantes, se comparten enlaces y actividades enriquecedoras de todas las materias.
Ferias de libros– Semana de la lectura en noviembre y Semana de la biblioteca en abril
Colaboraciones y participación en todas las celebraciones de EAVIA.
Maratón Puertorriqueño de la Lectura- en septiembre en unión a otras bibliotecas de Puerto Rico y América Latina.
Semana de la Biblioteca- reconocimientos a estudiantes y maestros destacados a demás a donadores de libros. Actividades con lectores y/o autores invitados.
Club de Lectura Pk al 4to grado- encuentro semanal para promover la lectura y una cultura acedia a los recursos electrónicos con integración en todas las materias.
Digital Tips and Trips- recomendaciones semanales para el bienestar digital.
E-reference- colaboración con los estudiantes para el acceso de la información y para mejorar sus presentaciones. Comunicación por medio de: Jupiter Ed, Blog Manejo de información carmenamelia4.wordpress.com, vía teléfono 787-931-0795 o correo institucional caracevedo@aguadilla.inter.edu
Orientaciones digitales para conexión con Scholastic Learning Zone.
Information Literacy/Competencias de la información-talleres de capacitación, promoción y ampliación del conocimiento para el uso de los recursos electrónicos e impresos bajo la recomendación ética del manejo de la información para que el resultado de su tarea sea uno eficiente.
http://www.kidrex.org/ – Este buscador es altamente recomendado porque es especializado para estudiantes de escuela elemental e intermedia. El mismo localiza direcciones dónde aparecerá información educativa relacionada a lo solicitado.
www.pinakes.org Para desarrollar investigaciones enfocadas en la herencia científica.
www.windows.ucar.edu/spanish.html Incluye imágenes, películas, animaciones y series de datos, que exploran las ciencias de la tierra y del espacio, así como los lazos históricos y culturales entre ciencias, exploración y la experiencia humana. Debido a usuarios de todas las edades, el Portal está escrito en tres niveles de lectura, primaria, media y secundaria.
www.forests.org Noticias, información y recomendaciones para la protección de los bosques.
orgInternet public library– servicio de referencia, área de lectura, periódicos, revistas, espacio para niños y adolescentes, colecciones especiales.
comReferencia, Spelling Bee, cool stuff, centro de ayuda para asignaciones.
orgLibrary internet index- índice por materias de enlaces.
comLa búsqueda la presenta por medio de mapas conceptuales.
comCatálogo temático- Ensayos, monografías, tesis, investigaciones, discursos estadísticas, crónicas. En general, textos del conocimiento humanos ordenados por temas.
Estas guías y tutoriales fueron creadas desde el CAI de la Universidad Interamericana de Aguadilla, nosotros en la Escuela Antolina Vélez las adaptamos a nuestro nivel escolar, por tal motivo nuestros estudiantes deberán seguir las instrucciones dadas por sus maestros para cada proyecto en particular.
Library Media Center/Biblioteca de la Escuela Elemental y Superior Antolina Vélez de la Universidad Interamericana de Aguadilla aspira a convertirse en parte integral de la comunidad de aprendizaje para preparar ciudadanos con las actitudes y destrezas necesarias que les permitan destacarse en nuestra sociedad como líderes y adaptarse a los retos del siglo XXI.
Misión:
Ofrecer a la comunidad escolar un espacio, físico y virtual en donde el acceso a recursos y servicios de información posibiliten interacción, intercambio de ideas, desarrollo de destrezas y creación de nuevo conocimiento resultando en una experiencia empoderadora de aprendizaje de por vida.
Objetivos:
Promover la lectura como medio esencial en el aprendizaje en ambas modalidades, presencial o virtual.
Promover una cultura escolar que use los medios electrónicos para enseñar, aprender, investigar y comunicar.
Capacitar e involucrar a la facultad en el uso de los recursos electrónicos e impresos para que incorporen la literacia de la información de manera tal que impacte el currículo educativo.
Educar y desarrollar las destrezas de información necesarias en la comunidad escolar para el uso eficiente de recursos electrónicos e impresos tanto en la biblioteca escolar como a distancia.
Ampliar los servicios de préstamo interbibliotecario que permitan obtener la información necesaria desde donde se encuentre el estudiante o maestro.
Educar a la comunidad escolar sobre los criterios de Uso Justo para proteger y reconocer los derechos sobre Propiedad Intelectual para evitar el plagio.
Ejemplos de programas especiales en los que han sido admitidos nuestros estudiantes:
2020 Wharton Global Youth: Future of the Business World, Pennsylvania, USA
2020 Future of the Business World Wharton Global Youth Program, Pennsylvania, USA
2020 Kinesis, ACS Project Seed
2020 Model United Nations Online Debate, New York, USA
2020 Exploración Artes Digitales en Atlantic University College, Guaynabo, Puerto Rico
2020 GLA: Online Leadership Academy, San Diego, California, USA
2020 Liga Atlética Policiaca de Aguadilla, Puerto Rico
2020 Boys and Girls Club, Isabela, Puerto Rico
2020 Envision Engineering Camp Berkeley University, Berkeley, California, USA
2020 Energy Resources- online course Harvard University, Massachusetts, USA
2020 NYLF Advanced Medicine and Healthcare Johns Hopkins University, Baltimore, USA
2020 Programa de Verano Fundación Dr. García Rinaldi, San Juan, Puerto Rico
2020 Campamento de Verano de Ingeniería Mecánica, Mayagüez
2019 Aviación y Aeronáutica Summer Camp, UPR Aguadilla, Puerto Rico
2019 Biomed Summer Academy, Drexel University, Philadelphia, USA
2019 Boston University Summer Challenge, Massachusetts, UPR Mayaguez, Puerto Rico
2019 Brightstar Program, Fundación Kinesis, San Juan, Puerto Rico
2019 Campamento de Verano de Ingeniería Mecánica, Mayagüez
2019 Culver Academies Upper School Camp, Indiana, USA
2019 Culver Academies Woodcraft Camp, Indiana, USA
2019 Engineering Fun Day, UPR Mayagüez, Puerto Rico
2019 John Hopkins Summer Academy, Maryland, USA
2019 Recruitment, Retention, and Distance Engineering Education Project (R2Deep), UPR Mayagüez, Puerto Rico
2019 National Society of High School Scholars, Scholar Day, Washington, DC
2019 National Student Leadership Conference, Washington, DC
2018 Brightstar Program, Fundación Kinesis, San Juan, Puerto Rico
2018 Congressional Hispanic Caucus Institute’s NextGen Program, Washington, D.C, USA
2018 Georgetown Summer Medial Institute, Washington, D.C, USA
2018 UPRM Hacks, Puerto Rico
2018 Harvard Summer Program, Massachusetts, USA
2017 Brightstar Program, Fundación Kinesis, San Juan, Puerto Rico
2017 Georgetown School of Continuing Studies, Washington, D.C, USA
2017 Dr. Garcia Rinaldi Medicine and Science Summer Program, Puerto Rico
2017 Pre-Engineering Summer Program, Puerto Rico
2016 Summer Discovery Internships, New York, USA
2015 Harvard Summer Program, Massachusetts, USA
2015 Washington School of World Studies Program, USA
2014 People to People International Europe Program
Algunas premiaciones y distinciones alcanzadas por nuestros estudiantes:
2020 1st place Microbiology at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, National University College, Mayagüez, PR
2020 2nd place Microbiology at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, National University College, Mayagüez, PR
2020 2nd place Earth Science and Enviroment at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, National University College, Mayagüez, PR
2020 3rd place Chemistry and Enviroment at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, National University College, Mayagüez, PR
2020 Math Competitions, Escuela San Sebastián Mártir, San Sebastián, PR.
2019 Western PRTESOL Spelling Bee Mayagüez, PR
2019 2nd place Environmental Engineering at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, Aguada, PR
2019 Special Recognition of the Society In Vitro Biology for the outstanding achievement for ability and creativity in In Vitro Biology at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, Aguada, PR
2019 Special Recognition of the Stockholm Junior Water Award of Excellence for a Water-Related Science Research Project at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, Aguada, PR
2018 1st place Microbiology at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, Aguada, PR
2018 1st place Celular and Molecular Biology at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, Aguada, PR
2018 3rd place Physics and Astronomy at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, Aguada, PR
2018 Special Recognition of the Association of Women Geoscientists at the Puerto Rico Regional Science Fair Competitions, Aguada, PR
2018 Presidential Award and Official Proclamation from the House of Representatives of Puerto Rico to our High School Robotics Team, San Juan, PR
2018 Honorific Mention in the “Cooperativa de Seguros Múltiples” Poetry Competition, San Juan, PR
2018 Judges’ Award, VEX World Competitions, Kentucky, USA
2018 6th place in the National Honor Society Math Competitions, San Germán, PR
2018 1st place at the “Justas intercolegiales” Intermediate Track and Field Competitions, Aguada, PR
2018 3rd place at the “Justas intercolegiales” Elementary Track and Field Competitions, Aguada, PR
2018 2nd place in the “Club de Damas” Regional Oratory Competition, Aguadilla, PR
2018 1st place in the “Club de Damas” District Oratory Competition, Aguadilla, PR
2017 Middle School Robotics Excellence Award, VEX Competitions, Kentucky, USA
2017 Latin American VEX Robotics Competitions High School Champions, Manatí, PR
2017 Latin American VEX Robotics Competitions Middle School Champions, Manatí, PR
2017 PRTESOL Western Chapter Elementary Spelling Bee Champions, Aguadilla, PR
Melody Soto Vargas es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen convertirse en Physician Scientist o realizar un doctorado en Genética, con el fin de contribuir al desarrollo de terapias innovadoras desde la investigación. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es “Edición genética de células T con CRISPR-Cas9 en inmunoterapia para cáncer de ovario”. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología molecular aplicada a la inmunoterapia.
Pamela N. Sánchez Ortiz
Pamela N. Sánchez Ortiz es estudiante del programa de Consejería Psicológica con especialidad en familia en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Entre sus objetivos a corto y largo plazo se encuentra la obtención de la licencia para la práctica de la psicología, lo que le permitirá aplicar sus conocimientos de manera profesional y contribuir activamente al bienestar de las personas y familias. Además, busca continuar su desarrollo en el campo de la psicología a través de certificaciones especializadas en arte terapia y trauma, con la intención de integrar enfoques creativos y terapéuticos en el manejo emocional y la promoción de la resiliencia psicológica. A futuro, aspira a realizar un doctorado en Psicología Clínica. El título de su afiche es «Edadismo: Percepción de los adultos mayores sobre el discrimen por edad», y su presentación pretende aportar a la comprensión de los desafíos que enfrenta este grupo poblacional, promoviendo una visión más inclusiva y respetuosa hacia la vejez.
Eliezer Meléndez González
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Draliz Hernádez Rodríguez
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncología, como también en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Título de la presentación: El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie
Joel Hernández Brignoni
Programa de estudio: Maestría en Ciencias en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia
Objetivos a largo plazo: La meta es establecer una clínica psicológica contará con programas de mediación familiar que incluyan consejería psicológica para individuos, parejas y familias, así como servicios de apoyo emocional y social. El propósito es brindar atención , fomentando el bienestar psicológico de la comunidad y proporcionando un acceso centralizado a diversos servicios especializados.
Título de la presentación: Los desafíos que enfrentan los docentes universitarios al enseñar estudiantes con diversidad funcional
Sonia Y. Estrella Salas, estudiante
Sonia Y. Estrella Salas es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Sus objetivos a largo plazo incluyen establecer una clínica multidisciplinaria de servicios especializados en el área oeste, enfocada en la prestación de tratamiento psicológico, terapias especializadas y programas educativos para la prevención e identificación temprana de condiciones de salud mental. Además, desea crear campañas de concienciación y promoción del autocuidado en salud mental, con el objetivo de romper estigmas generacionales y fomentar una cultura de bienestar emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los hombres hacia la búsqueda de ayuda psicológica». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la consejería psicológica.
Ennovy R. Bravo
Ennovy R. Bravo es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular. Su objetivo profesional a largo plazo es ingresar a la escuela de medicina veterinaria y contribuir al campo mediante la investigación y el cuidado clínico de animales, con un enfoque en la conservación y la salud animal. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Exploring the Genetic and Morphological Diversity of Tardigrades in Puerto Rico». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Biología Molecular y Diversidad Genética.
Joshua Y. Millayes Cabrera
Maestría en consejería psicológica con especialidad en Familia.
Metas a largo plazo: Luego de completar la maestría el objetivo es pasar la reválida y obtener la licencia para comenzar a ejercer la profesión y trabajar con todo tipo de población. Sin embargo, no descarto la posibilidad de continuar formándome académicamente con un grado doctoral.
Título de la investigación: Actitud de los hombres hacia la búsqueda de servicios psicológicos.
Beatriz González Ruiz
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propósito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protección hacia nuestros cuerpos de agua.
Doraliz Hernández Rodríguez, estudiante
Doraliz Hernández Rodríguez es estudiante del programa de Ciencias en Consejería Psicológica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncología y en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la psicología y la relación humano-animal.
Elaine S. Sanchez Ramos
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Optometría o Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de querer comprender cómo el problema de los microorganismos resistentes a antibióticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la población del área oeste de la isla.
Dra. Gricel Ruiz
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologías y comencé mi preparación académica con un BS. en Microbiología Industrial en la UPR- Recinto de Mayagüez, me fui a Florida y realicé MS en Biología Molecular y Microbiología en UCF, donde realicé investigación en producción de biofármacos en el cloroplasto de planta transgénicas. Por último, realicé un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en Biología en UAGM Gurabo, donde realicé mi disertación en biotecnología ambiental. Como profesor universitario con formación especializada en microbiología, biotecnología, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigación aplicada en sistemas biotecnológicos sostenibles. A lo largo de los últimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como técnicas de cultivo celular, genética molecular, bioinformática y biotecnología agrícola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigación.
En el ámbito investigativo, actualmente desarrollo el proyecto titulado «Biotechnological Strategies for Improving Lettuce Growth in Hydroponics Using Bacillus spp.», cuyo objetivo es evaluar el potencial de cepas bacterianas promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) para optimizar el rendimiento agrícola en sistemas hidropónicos. Esta línea de investigación combina herramientas de microbiología, cultivo in vitro, análisis molecular y diseño experimental para caracterizar mecanismos como la producción de fitohormonas, solubilización de nutrientes y modulación de la microbiota rizosférica. Los resultados preliminares han mostrado mejoras significativas en la tasa de germinación, desarrollo radicular y biomasa foliar de Lactuca sativa bajo condiciones controladas.
Además, tengo otra línea de investigación emergente sobre biorremediación de microplásticos mediante microorganismos, cuyo propósito es identificar cepas bacterianas o de hongos capaces de degradar polímeros sintéticos. Esta investigación interdisciplinaria evalúa el crecimiento microbiano en medios con plásticos como fuente única de carbono, así como la reducción de peso y cambios morfológicos en los polímeros. Aunque los resultados iniciales sugieren un proceso lento, ya se observan indicios de interacción microbiana con los plásticos, lo cual representa una vía potencial para mitigar la contaminación ambiental por residuos plásticos en ambientes acuáticos y terrestres.
Ambas líneas de investigación se desarrollan con un enfoque educativo, promoviendo la participación activa de estudiantes en proyectos científicos y fomentando competencias en análisis experimental, pensamiento crítico, redacción científica y ética en la investigación. Mis intereses académicos se centran en la aplicación de estrategias biotecnológicas para enfrentar desafíos ecológicos y agrícolas, así como en el diseño curricular de experiencias de aprendizaje significativo y basado en investigación para las ciencias biológicas.
Joharys A. Cubero Rodríguez
Joharys A. Cubero Rodríguez es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Assessment of Fecal Coliforms and other Pathogenic Bacteria in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Tecnología Médica. Su motivación para realizar esta investigación surge de interés en comprender cómo las actividades humanas contribuyen a la presencia de microorganismos patogénicos en las playas y su impacto potencial en la salud pública y los ecosistemas costeros.
Andrea N. Arce Rodríguez
Andrea N. Arce Rodríguez es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión e interés hacia la toxicología y cómo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Alanis J. Jaca Feliciano
Alanis J. Jaca Feliciano es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Odontología. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de poder adquirir crecimiento académico y profesional sobre el problema de contaminación bacteriana de los cuerpos de agua y el creciente reto de la resistencia a antibióticos.
Khetzie M. González Guerrero
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés en comprender cómo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Dra. Eva Rodríguez Cruz
Eva N. Rodríguez Cruz es investigadora y facultad del Departamento de Estudios Graduados de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Es egresada del programa de Maestría en Ciencias en Biología y posee un Doctorado en Filosofía en Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus objetivos a largo plazo incluyen continuar promoviendo la investigación científica a nivel graduado, establecer colaboraciones interinstitucionales y desarrollar proyectos que integren la biotecnología con la conservación ambiental. Su enfoque de investigación se centra en los impactos ambientales sobre las redes ómicas en organismos eucariotas y su relevancia para la regulación molecular, la función celular y la salud ecosistémica. Su participación en la Semana de Inter Investiga destaca su compromiso con la formación de investigadores y el fortalecimiento de la cultura científica en Puerto Rico.
Dra. Aris Román Silva
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Esta sólida formación académica le permite integrar perspectivas psicológicas y gerenciales en la docencia, la investigación y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interés investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, así como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenómenos psicológicos, sociales y organizacionales, con énfasis en la formación de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
Dr. Jorge A. Agudo Ruiz, Facultad
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biológicas a nivel subgraduado y graduado. También, es presidente del Senado Académico y del Comité de Política Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungió como Coordinador de Avalúo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en Investigación y Extensión, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. También, se desempeña como consejero académico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de Toxicología y Juventud Universitaria Católica. Sus intereses de investigación están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiológica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formación académica incluye un Doctorado en Educación en Currículo y Enseñanza en Biología, una Maestría en Ciencias en Toxicología Clínica, una Maestría en Ciencias en Biotecnología y un Bachillerato en Ciencias en Biotecnología. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de Toxicología, la Asociación Nacional de Educadores de Biología, la Sociedad Nacional de Honor de Biología y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Luis Rosario Maldonado
Luis R. Rosario Maldonado
Luis R. Rosario Maldonado es estudiante del programa de Maestría en Biología con concentración en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen contribuir como científico dentro de la industria biotecnológica en la que trabaja, participar en actividades de Investigación y Desarrollo (R&D) tanto en el ámbito académico como en la industria, y establecer su propio negocio de consultoría en Sistemas de Calidad, Soluciones de Manufactura y R&D en la Industria Biotecnológica, así como eventualmente tener su propia cervecería. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Identification and characterization of Tropomyosin gene in Aedes aegypti». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Biotecnología y Genética.
Dra. Elizabeth Padilla Crespo, Facultad
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en Biotecnología y Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, una maestría (M.S.) en Biología del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediación de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelículas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros científicos en Estados Unidos, Inglaterra y Japón, y ha desarrollado proyectos en países como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la política pública científica, colaborando tanto con la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicación de herramientas microbiológicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnología ambiental. Su línea de investigación también abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediación. Como parte de su compromiso docente y científico, ha realizado estancias y pasantías en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la próxima generación de científicos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratégicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de Educación Federal.
Ailanys E. Cordero Morales, estudiante
Ailanys Esthel Cordero Morales es estudiante del programa de Microbiología con una menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Antimicrobial activity of some species against safe ESKAPE relatives including Escherichia coli and Salmonella. Su futura área de estudio es PhD en Microbiología con enfoque en inmunología o Farmacia. Su motivación para realizar esta investigación surge; “Es fascinante cómo estos ingredientes comunes de cocina como las especias contienen propiedades anti microbiales. Al explorar su uso estas pueden tener un impacto medicinal y global, dándonos la oportunidad de ampliar alternativas para combatir enfermedades que beneficien tanto la salud humana como el ambiente y promocionar el uso de soluciones más naturales y menos químicas sintéticas”. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Carleen M. Gómez Pagán, estudiante
Carleen M. Gómez Pagán es estudiante del programa de Biotecnología con menor en Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Pioneering Extremophile Biotechnology in Puerto Rico at Inter Aguadilla: The Case of Sulfolobus. Su futura área de estudio es PhD en Microbiología y Astrobiología. Su motivación para realizar esta investigación surge por el interés en la habilidad que tiene el género Sulfolobus de prosperar en condiciones y ambientes extremos, lo cual la convierte en una herramienta poderosa para desarrollar procesos biotecnológicos robustos y resistentes a la contaminación. Su metabolismo único y su potencial genético ofrecen interesantes oportunidades para la innovación en aplicaciones industriales sostenibles. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Dennise M. Serra Cordero, estudiante
Dennise M. Serra Cordero es estudiante del programa de Biología con menor en Microbiología y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación oral, titulada «Antimicrobial and plant-growth promoting potential of Pseudomonas mosselii isolated from Puerto Rican soil». Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge a raíz de la “pandemia silenciosa” que estamos enfrentando: la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos, un problema que impacta tanto al sector de salud como al agrícola. Esta situación me impulsa a enfocar mi investigación en el desarrollo de nuevos antibióticos que no solo ayudan a combatir bacterias resistentes, sino que también puedan tener aplicaciones en la agricultura, beneficiando el crecimiento de las plantas y promoviendo prácticas más sostenibles. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Mikael R. Méndez Cruz, estudainte
Axwel Deliz-Arroyo es estudiante del programa de la maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen desarrollar su preparación en biotecnología molecular para encaminar su preparación para un grado doctoral. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Characterization of a Paenibacillus Polymyxa Strain with Antimicrobial and Agricultural Potential. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de microbiología ambiental.
Paola D. Torres Cruz, estudiante
Paola D. Mar Torres Cruz es estudiante del programa de Toxicología con menor en Microbiología y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación titulada “Exploring the Diversity of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in Puerto Rican Crops Through Molecular Techniques”. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de la necesidad de obtener información sobre cómo las micorrizas interactúan en la raíz de Musa paradisiaca. Esta información es vital ya que no se ha identificado al dia de hoy la presencia de micorrizas en Musa spp. y esta puede ser de relevancia para el sector agrícola de nuestro país. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Axwel Deliz Arroyo, estudiante
Axwel Deliz Arroyo es estudiante de maestría del programa Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen desarrollar su preparación en biotecnología molecular para encaminar su preparación para un grado doctoral. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Characterization of a Paenibacillus Polymyxa Strain with Antimicrobial and Agricultural Potential. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de microbiología ambiental.
Ashley Gonzalez Chaparro
Ashley Gonzalez Chaparro es estudiante del programa de Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada “Detection of the Antibiotic Resistance Gene blaSHV in Aquaculture Samples.” Su futura área de estudio es PhD en Biología Celular y Molecular, con interés particular en la biorremediación y campos afines. Su motivación para realizar esta investigación surge de su curiosidad sobre el uso desprevenido de antibióticos en los alimentos que consumimos y cómo esto puede contribuir al desarrollo de resistencia antimicrobiana en el ambiente. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Zugeida N. Mejías Hernández, estudiante
Zugeida N. Mejías Hernández es estudiante del programa de Biología con menores en Educación y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus planes a futuro es cursar un MPH y PhD en Epidemiología. Participará en el simposio con una presentación en afiche, titulada “Exploring genetics factors in Mieloid Acute Pediatric Leukemia”. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés de comprender los determinantes sociales y biológicos de la salud, como lo son las mutaciones genéticas. Con este objetivo, Zugeida aspira a contribuir en el futuro al bienestar y a la salud de las comunidades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Yackbriel J. Pérez Méndez, estudiante
Yackbriel J. Pérez Méndez es estudiante del programa de Bachillerato en Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación en afiche, titulada «Isolation and Optimization of Culturing Methods for Extremophilic Archaea «. Su futura área de estudio es MD./PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión por el medio ambiente manifestándose a través del estudio de los biomas y ecosistemas de Puerto Rico. A través de esto, logra cerrar brechas entre las incógnitas sobre el aislamiento y cultivación de microorganismos extremófilos. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Edwin López Rodríguez, estudiante
Edwin López Rodríguez es estudiante del programa de Consejería Psicológica con Especialidad en Familia en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen realizar un doctorado en Psicología Clínica (PsyD), servir como portavoz para la concientización sobre la salud mental en hombres y brindar atención a personas con uso problemático de sustancias. Participará en el simposio con una presentación oral. El título de su presentación es La Percepción de los Universitarios sobre los Retos de Adaptación de las Personas con Diversidad Funcional a la Vida Estudiantil. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Psicología y Diversidad Funcional.
Israel Cortés Salas, estudiante
Israel Cortés Salas es estudiante del programa de Biología con menor en Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Molecular Biological Tools for the Detection of the dcpA Gene in Sediment Samples in Puerto Rico. Su futura área de estudio es tecnólogo médico o PhD en Microbiología ambiental. Su motivación para realizar esta investigación surge del deseo de aportar al conocimiento sobre la calidad ambiental en Puerto Rico y de las herramientas accesibles en nuestros suelos capaces de bioremediar nuestras tierras. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia, estudiante
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de Microbiología con menor en Pre Médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de un profundo interés en la identificación y monitoreo de especies del género Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pública y el ecosistema acuático. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Kimberly Valentín Acevedo, estudiante
Kimberly Valentín Acevedo es estudiante del programa de BS Biotecnología con menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnológica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que esté constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Lizmarie Ruiz Zambrana, estudiante
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés por la microbiología de alimentos y la implicación del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Michelle Ledesma Hernández, estudiante
Michelle Ledesma Hernández es estudiante del programa de Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen pertenecer a la industria. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Modulación de hsa-miR-193a-5p vía CRISPR y su efecto en IPPK como posible terapia para la alopecia areata.
Dra. Madeline Velázquez, Facultad
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Luego completó una maestría (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertación doctoral se tituló “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. También realizó un grado postdoctoral en Investigación Clínica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Sus áreas de especialización son la inocuidad de alimentos y la microbiología. Actualmente es catedrática auxiliar de Microbiología en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Aguadilla y es la coordinadora del Programa de Bachillerato en Microbiología. Anteriormente, fue catedrática auxiliar del Programa Graduado de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. También fue catedrática adjunta en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán, el Departamento de Biología de Northwest Vista College en San Antonio, Texas y la Universidad Adventista de las Antillas en Mayagüez, Puerto Rico.
La Dra. Velázquez ha publicado varios artículos arbitrados como primer autor en las revistas científicas con revisión por pares Food Microbiology, Anaerobe, Journal of Food Microbiology, Journal for Food Protection y como coautor en Psychopharmacology. También fue coautora de un capítulo titulado » Food Safety Control Systems in Food Processing » en el Food Safety Handbook (ISBN: 0-471-21064-1). Actualmente es miembro del Comité de Revisión Institucional (IRB, Institutional Review Board) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Eliezer Meléndez González, estudiante
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Joshua Y. Millayes Cabrera, estudiante
Joshua Y. Millayes Cabrera es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Su objetivo a largo plazo es convertirse en psicólogo enfocado en trabajar con la población adulta y los entornos familiares, considerándolos como piezas fundamentales del desarrollo integral del individuo. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los Hombres Hacia la Búsqueda de Servicios Psicológicos». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la dinámica familiar.
Melody Soto Vargas, estudiante
Melody Soto Vargas es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen convertirse en Physician Scientist o realizar un doctorado en Genética, con el fin de contribuir al desarrollo de terapias innovadoras desde la investigación. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es “Edición genética de células T con CRISPR-Cas9 en inmunoterapia para cáncer de ovario”. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología molecular aplicada a la inmunoterapia.
Ennovy R. Bravo, estudiante
Ennovy R. Bravo is a student in the Master’s program in Molecular Biotechnology. Her long-term career goal is to attend veterinary medicine school and contribute to the field through research and clinical animal care, with a focus on conservation and animal health. She will participate in the symposium with a poster presentation. The title of her presentation is «Exploring the Genetic and Morphological Diversity of Tardigrades in Puerto Rico .» Her participation highlights her commitment to research in the area of Molecular Biology and Genetic Diversity.
Aún puedes ser un tigre
únete a nuestro mailing list y recibe información
[ninja_forms id=20]