El Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje aspira a preparar profesionales competentes para llevar a cabo tareas de cernimiento, prevención y tratamiento de desórdenes de comunicación en Puerto Rico. El profesional egresado del Programa estará capacitado para ofrecer servicios terapéuticos a niños y jóvenes entre las edades de 0-21 años bajo la supervisión de una Patólogo del Habla y Lenguaje licenciado, según establecido en la Ley 77 que reglamenta el ejercicio de los profesionales de Terapia del Habla y Lenguaje, Patología del Habla y Lenguaje y Audiología en Puerto Rico.
Metas académicas
El Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje tiene como metas:
- Preparar profesionales competentes que puedan colaborar en la prevención, identificación y el tratamiento de niños y jóvenes con problemas de comunicación.
 - Formar egresados proficientes para ofrecer intervenciones a niños y jóvenes entre 0-21 años bajo la supervisión de un Patólogo del Habla y Lenguaje licenciado, según lo establece la Ley 77 que regula la práctica de los profesionales de Terapia del Habla y Lenguaje, Patología del Habla y Lenguaje y Audiología en Puerto Rico.
 - Fomentar una actitud humanista con valores y principios éticos en el ejercicio de la profesión de terapia del habla y lenguaje.
 
Objetivos generales
El Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje tiene como objetivos generales:
- Fomentar la comprensión de los conceptos relacionados con el área de terapia del habla y lenguaje para atender las deficiencias de comunicación.
 - Desarrollar en el estudiante el conocimiento de los principios fundamentales de las técnicas y estrategias en el habla y el lenguaje en los servicios de comunicación.
 - Adiestrar al estudiante en la aplicación de métodos, técnicas, estrategias, y avalúo de acuerdo con la condición, nivel de severidad y las destrezas del individuo.
 - Fomentar el desarrollo de actividades y materiales que se adapten a las necesidades y capacidades de los clientes que reciben los servicios de terapia del habla y lenguaje.
 - Dar a conocer los fundamentos para la redacción de documentos clínicos relacionados al servicio de terapia del habla y lenguaje.
 - Fomentar el compromiso de trabajar de manera efectiva con los profesionales de la salud interdisciplinarios, los clientes y sus familias para mejorar el bienestar de los niños y adolescentes con problemas de comunicación.
 - Desarrollar actitudes positivas hacia los valores, principios éticos y la pluraridad en la educación de las personas con problemas de habla y lenguaje y sus familias.
 
Perfil de Competencias del Egresado
El Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje está diseñado para que el estudiante adquiera las competencias que le permitan:
Conocimiento
- Identificar los procedimientos e instrumentos de cernimiento de habla, lenguaje y audición utilizados con la población de 0-21 años.
 - Diferenciar las técnicas y estrategias para el tratamiento de los desórdenes de articulación, voz, fluidez y lenguaje, tanto hablado como escrito, en niños y jóvenes entre las edades de 0-21 años.
 
Destrezas
- Desarrollar actividades apropiadas para los objetivos del plan de intervención diseñado por el patólogo del habla y lenguaje, en forma lógica y organizada.
 - Documentar la ejecución del cliente de forma precisa, concisa, objetiva y cuantificable en cada intervención.
 - Utilizar la tecnología como herramienta para las intervenciones terapéuticas.
 - Administrar instrumentos de cernimiento de acuerdo con la población y problema de comunicación a cernir.
 - Informar los resultados de los cernimientos en forma confiable.
 - Aplicar métodos, técnicas y estrategias de intervención apropiadas de acuerdo con la condición, el nivel de severidad, la conducta y las destrezas del cliente.
 - Recomendar actividades creativas de seguimiento a los objetivos trabajados en terapia, a ser implantadas en los ambientes cotidianos del niño por cuidadores.
 - Desarrollar actividades de orientación sobre temas relacionados a la terapia del habla y lenguaje, para clientes, familiares y la comunidad en general.
 
Actitudes
- Desarrollar relaciones interpersonales apropiadas con los niños a quienes ofrece sus servicios, con sus cuidadores y con otros profesionales.
 - Demostrar sensibilidad hacia las necesidades y hacia los valores culturales del cliente y su familia.
 - Justificar sus intervenciones con las teorías y principios éticos de la profesión de terapia del habla y lenguaje.
 
Requisitos de Admisión
Además de cumplir con los requisitos de admisión establecidos en el Catálogo General de la Universidad, los estudiantes de este Programa deberán presentar prueba de graduación de una escuela superior acreditada o su equivalente con un índice mínimo de 2.50 o su equivalente.
Requisitos de Retención
- Aprobar todos los de concentración y requisitos relacionados del Programa con una calificación mínima de C, con excepción de los cursos de práctica (SPTH 4914,SPTH 4915) que deberán ser aprobados con calificación mínima de B.
 
Requisitos de Graduación
- Aprobar los cursos de concentración con calificación mínima de C.
 - Aprobar los cursos de Práctica con calificación mínima de B (SPTH 4914,SPTH 4915).
 - Cumplir con los requisitos de graduación establecidos por el Catálogo General vigente.
 
Requisitos de Admisión para la Práctica
Para ser admitido a la práctica en el Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla se requiere:
- Solicitud formal y tener la aprobación del director de departamento académico o su representante.
 - Tener un promedio general mínimo de 2.50.
 - Certificado negativo de antecedentes penales vigente expedido por la Policía de Puerto Rico.
 - Certificado de salud vigente expedido por el Departamento de Salud.
 - Evidencia de vacunas contra Hepatitis B.
 
Requisitos del Bachilleraro en Cienicas en Terapia de Habla y Lenguaje
READMISIÓN (Código 281)
| Requisitos de Educación General | 48 créditos | Electivas Prescrita | 6 – 7 créditos | 
| Cursos electivos | 3 créditos | ||
| Requisitos de Concentración | 63 créditos | Total de Créditos Requeridos | 120-121 créditos | 
| Requisito de Admisión: 2.50 GPA | 
| Primer Año | 
|---|
| Primer Semestre | 
| Código | Título | Crs | R: C: | 
|---|---|---|---|
| GESP 1101 | Literatura y Comunicación: Narrativa y Poesía | 3 | |
| GEEN 1101 | Inglés como Segundo Idioma I: Comunicación (1101, 1201 ó 2311)  | 3 | |
| SPTH 1010 | Anatomía y Fisiología del Habla-Lenguaje | 3 | |
| SPTH 1011** | Desarrollo Normal del Lenguaje | 3 | |
| GEIC 1010 | Tecnologías de la Información y la Computación | 3 | |
| Total | 15 | 
| Segundo Semestre | 
| Código | Título | Crs | R: C: | 
|---|---|---|---|
| GEEN 1102 | Inglés como Segundo Idioma II: Lectura | 3 | R: GEEN ___1 | 
| GESP 1102 | Literatura y Comunicación: Ensayo y Teatro | 3 | R: GESP 1101 | 
| SPTH 1122 | Introducción a la Audiología | 3 | R: SPTH 1010 | 
| SPTH 1123** | Asuntos Éticos, Legales y Procedimientos Clínicos | 3 | |
| GEMA 1200 | Fundamentos de Algebra | 3 | |
| Total | 15 | 
| Segundo Año | 
|---|
| Primer Semestre | 
| Código | Título | Crs | R: C: | 
|---|---|---|---|
| SPTH 1124 | Desórdenes de Fluidez en Niños | 3 | |
| SPTH 2010** | Trastornos de los Sonidos del Habla | 3 | R: SPTH 1010, SPTH 1011 | 
| SPTH 2015 | Desórdenes en Voz en Niños | 3 | R: SPTH 1010, SPTH 1011, SPTH 1122 | 
| SPTH 2024 | El Uso de la Tecnología en la Práctica de Terapia del Habla-Lenguaje | 3 | |
| GESP 2203 | Literatura y Visión de Mundo | 3 | R: GESP 1102 | 
| Total | 15 | 
| Segundo Semestre | 
| Código | Título | Crs | R: C: | 
|---|---|---|---|
| SPTH 2110 | Fisura del Paladar y Anomalías Cráneo-faciales | 3 | R: SPTH 2010, SPTH 2015 | 
| SPTH 2120** | Intervención con Niños con Impedimentos Auditivos | 3 | R: SPTH 1010, SPTH 1122 | 
| SPTH 2130** | Condiciones Cognoscitivas y Psicosociales Asociadas con Problemas del Habla y Lenguaje | 3 | R: SPTH 1011 | 
| GECF 1010 | Introducción a la Fe Cristiana | 3 | |
| GEEN ___3 | Inglés como Segundo Lenguaje III: Escritura | 3 | R: GEEN ___2 | 
| GEHS 2010 | Proceso Histórico del Puerto Rico Contemporáneo | 3 | |
| Total | 18 | 
| Tercer Año | 
|---|
| Primer Semestre | 
| Código | Título | Crs | R: C: | 
|---|---|---|---|
| SPTH 3020** | Identificación y Tratamiento de Niños con Desórdenes del Lenguaje Oral | 3 | R: SPTH 1011 | 
| SPTH 3021** | Identificación y Tratamiento de Niños con Desórdenes del Lenguaje Escrito | 3 | R: SPTH 1011 | 
| SPTH 3022 | Documentación Clínica en la Profesión de Terapia del Habla y Lenguaje | 3 | R: SPTH 1123, SPTH 1124, SPTH 2010, SPTH 2015 | 
| GEHP 3000 | Salud Integral y Calidad de Vida | 3 | |
| GEEC 2000 | Cultura Emprendedora | 3 | |
| GEST (Escoger un curso)  | 2020 – El Ambiente Natural y el Ser Humano \ 2030 – Tecnología y Ambiente  | 3 | |
| Total | 18 | 
| Segundo Semestre | 
| Código | Título | Crs | R: C: | 
|---|---|---|---|
| SPTH 3140** | Intervención Temprana | 3 | R: SPTH 1011 | 
| SPTH 3141 | Intervenciones Terapéuticas para Niños con Problemas de Habla y Lenguaje (Tiene 30 horas de laboratorio) | 3 | R: SPTH 1124, SPTH 2015, SPTH 3020, SPTH 3021  | 
| SPTH 3210** | Ayudas Aumentativas y Alternas para Comunicación en Niños | 3 | |
| EDUC ____ | Distributivo Prescrito | 3 | |
| SPTH 3143 | Disfagia en Niños | 2 | R: SPTH 1010 | 
| Total | 14 | 
| Cuarto Año | 
|---|
| Primer Semestre | 
| Código | Título | Crs | R: C: | 
|---|---|---|---|
| SPTH 4141 | Seminario Integrador I | 2 | C: SPTH 4914 | 
| SPTH 4914* | Práctica Clínica I (45 horas) | 1 | C: SPTH 4141 R: SPTH 1123, SPTH 2120, SPTH 2130, SPTH 3020, SPTH 3021, SPTH 3022, SPTH 3140, SPTH 3141  | 
| SPTH 3142 | Lenguaje de Señas | 3 | |
| EDUC ____ | Distributivo Prescrito | 3 o 4 | |
| GEHS ____ (Escoger un curso)  | 3020 – Sociedad Global 3050 – Formación Humana, Sociedad y Cultura 4020 – Civilización Occidental Antigua y Medieval 4030 – Civilización Occidental Moderna y Contemporánea  | 3 | |
| Total | 12 o 13 | 
| Segundo Semestre | 
| Código | Título | Crs | R: C: | 
|---|---|---|---|
| SPTH 4142 | Seminario Integrador II | 3 | C: SPTH 4915 | 
| SPTH 4915* | Práctica Clínica II (90 horas)  | 3 | C: SPTH 4142 R: SPTH 4914  | 
| GEPE 4040 | Ética y Responsabilidad Social | 3 | |
| GEPE (Escoger un curso) | 3010 – Apreciación del Arte 3020 – Apreciación de La Música 3030 – Apreciación del Teatro  | 3 | |
| Electiva Libre | 3 | ||
| Total | 13 | 
* Los cursos SPTH 4914 y 4915 (Prácticas) deben ser aprobadas con calificación mínima de B. Los cursos de concentración y requisitos relacionados deben ser aprobados con calificación mínima de C.
** Estos cursos deben cumplir con observación clínica.
Debe solcitar consejería académica con el Coordinador del Programa de THL antes de oficializar su matrícula.
DISTRIBUTIVOS PRESCRITOS (SELECCIONE DOS CURSOS)
| 
 Curso  | 
 Título del curso  | 
 Créditos  | 
 Curso  | 
 Título del curso  | 
 Créditos  | 
| 
 EDUC 2870  | 
 Población Estudiantil Excepcional  | 
 4  | 
 EDUC 2905  | 
 Naturaleza y Necesidades del Estudiante con Retardación Mental y Disturbios Emocionales  | 
 3  | 
| 
 EDUC 2031  | 
 Psicología del Desarrollo  | 
 3  | 
 EDUC 2906  | 
 Naturaleza y Necesidades de los Estudiantes con Problemas Específicos de Aprendizaje y Trastornos de Déficit de Atención con Hiperactividad  | 
 3  | 
| 
 EDUC 2032  | 
 Psicología del Aprendizaje  | 
 3  | 
|||
| 
 EDUC 3290  | 
 Manejo de la Conducta en la Sala de Clases  | 
 3  | 
|||
| 
 EDUC 2053  | 
 Naturaleza y Necesidades del Estudiante con Autismo  | 
 3  | 
|||
| 
 Revisado: agosto 2024  | 
|||||
Facultad del Programa:
- Lorraine M. Rosa – Patóloga de habla y lenguaje. Coordinadora del Programa.
 
Información de contacto:
- Email: lrosa@aguadilla.inter.edu
- Oficina: Cubículo de supervisión en el centro de Terapia de hablay lenguaje.
 
 
- Wanda Delgado- Patóloga de habla y lenguaje
 - Rolando Valle- Instructor de Lenguaje de Señas
 - Daniela González- Patóloga de habla y lenguaje
 - Ashly Echevarría- Patóloga de habla y lenguaje
 - Jeffle Abreu- Patóloga de habla y lenguaje
 
Organizaciones estudiantiles del Programa

Asociación Futuros Terapistas de habla y lenguaje
Consejera: Profesora Lorraine Rosa
Los miembros de la directiva y la organización planifican diversas actividades durante el año que fomenten la prevención, calidad de vida, desarrollo profesional, actividades culturales, valores, sensibilidad y servicio comunitario.
Red social:
Sé parte de nuestra comunidad virtual, visítanos y entérate de las actividades y proyectos, contenido educativo, noticias, campañas de concienciación y oportunidades de voluntariado del Programa de Terapia de habla y lenguaje de la Inter de Aguadilla.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100071780889049
Facilidades Físicas
Centro de Terapia de habla y lenguaje de la Inter de Aguadilla.
Cuenta con:
- 5 cubículos
 - salón sensorial
 - cabina de audiología
 - salón de reuniones
 - oficina de supervisión clínica
 
Está ubicado en la parte posterior de Ciencias de la Salud entrando por la Clíinica de Psicología, la última puerta a la derecha.

Acreditaciones del Programa
- Consejo Educación Superior de Puerto Rico
 - Middle States Commission on Higher Education
 
Assessment
Pass Rate de la reválida todos los intentos
Egreados se expresan
Ashley Echevarría Vargas
Entré al Programa en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje en el año 2015, siendo parte del primer grupo en graduarse de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Durante mis años de estudios enfrenté retos académicos como cualquier estudiante, pero recuerdo con mucho cariño a mis profesores quienes me enseñaron que cada uno de ellos serían parte de mi formación como profesional. ¡Cuánta razón tenían! También fueron quienes me impulsaron a continuar con mis estudios post-graduados al culminar el Bachillerato.
Fui admitida al Programa de Maestría de Patología del Habla y Lenguaje de la Universidad Carlos Albizu, Recinto de Mayagüez en el año 2019. Gracias a que tenía una base en Terapia del Habla y Lenguaje pude enfrentarme a esos nuevos retos académicos con mayor confianza. ¿Dónde me encuentro actualmente? Actualmente me encuentro ejerciendo como Patóloga del Habla y Lenguaje. Estudiar Terapia del Habla y Lenguaje me inspiró a encontrar mi propósito en la vida, servir. Qué mejor que servir a una población en necesidad a través de tan hermosa profesión. ¡Qué bonito es saber que nuestro trabajo ayuda a un niño a poder comunicarse! El futuro es incierto y me encuentro a la expectativa, pero sé que lo que me depara gira en torno a continuar fomentando la comunicación a través de mi vocación. Le doy gracias al Programa en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla por haber sido el pilar de mi formación como profesional.
Denitza Tejada Lassalle
Mi nombre es Denitza Tejada Lassalle y soy orgullosamente terapista del habla licenciada. Me gradué en el verano del 2019, siendo el primer grupo en terapia del habla en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Pude pasar exitosamente la reválida, la primera vez que la tomé, gracias a los excelentes facilitadores y recursos con los que cuenta la universidad. Me ayudaron en el proceso académico y fueron claves al adentrarme en el mundo laboral. Tuve ofertas de empleo inmediatamente, facilitando la oportunidad de ejercer la profesión en una gran corporación.
Este bachillerato ha contribuido grandemente a que pueda continuar mis metas profesionales. Logré ser admitida en el único Programa de Maestría de Terapia Ocupacional en el Recinto de Ciencias Médicas en Puerto Rico. Gracias a los conocimientos durante mi preparación sub-graduada, identifiqué dónde continuaría especializándome. Sin duda, este grado académico me ha dado las competencias y conocimientos para desenvolverme como estudiante graduada en las áreas de anatomía, documentación, desarrollo del niño y neurodiversidad. La mejor decisión fue estudiar Terapia del Habla y Lenguaje en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla.
 
            
        
Programa de estudio: Maestría en Ciencias en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia
Maestría en consejería psicológica con especialidad en Familia
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncología, como también en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Optometría o Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de querer comprender cómo el problema de los microorganismos resistentes a antibióticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la población del área oeste de la isla.
Andrea N. Arce Rodríguez es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla.  Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión e interés hacia la toxicología y cómo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propósito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protección hacia nuestros cuerpos de agua.
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés en comprender cómo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologías y comencé mi preparación académica con un BS. en Microbiología Industrial en la UPR- Recinto de Mayagüez, me fui a Florida y realicé MS en Biología Molecular y Microbiología en UCF, donde realicé investigación en producción de biofármacos en el cloroplasto de planta transgénicas. Por último, realicé un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en Biología en UAGM Gurabo, donde realicé mi disertación en biotecnología ambiental. Como profesor universitario con formación especializada en microbiología, biotecnología, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigación aplicada en sistemas biotecnológicos sostenibles. A lo largo de los últimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como técnicas de cultivo celular, genética molecular, bioinformática y biotecnología agrícola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigación.
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Esta sólida formación académica le permite integrar perspectivas psicológicas y gerenciales en la docencia, la investigación y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interés investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, así como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenómenos psicológicos, sociales y organizacionales, con énfasis en la formación de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biológicas a nivel subgraduado y graduado. También, es presidente del Senado Académico y del Comité de Política Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungió como Coordinador de Avalúo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en Investigación y Extensión, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. También, se desempeña como consejero académico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de Toxicología y Juventud Universitaria Católica. Sus intereses de investigación están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiológica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formación académica incluye un Doctorado en Educación en Currículo y Enseñanza en Biología, una Maestría en Ciencias en Toxicología Clínica, una Maestría en Ciencias en Biotecnología y un Bachillerato en Ciencias en Biotecnología. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de Toxicología, la Asociación Nacional de Educadores de Biología, la Sociedad Nacional de Honor de Biología y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en Biotecnología y Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, una maestría (M.S.) en Biología del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediación de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelículas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros científicos en Estados Unidos, Inglaterra y Japón, y ha desarrollado proyectos en países como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la política pública científica, colaborando tanto con la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicación de herramientas microbiológicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnología ambiental. Su línea de investigación también abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediación. Como parte de su compromiso docente y científico, ha realizado estancias y pasantías en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la próxima generación de científicos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratégicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de Educación Federal.
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés por la microbiología de alimentos y la implicación del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Luego completó una maestría (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertación doctoral se tituló “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. También realizó un grado postdoctoral en Investigación Clínica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Doraliz Hernández Rodríguez es estudiante del programa de Ciencias en Consejería Psicológica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncología y en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la psicología y la relación humano-animal.

Kimberly Valentín Acevedo es estudiante del programa de BS Biotecnología con menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnológica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que esté constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de Microbiología con menor en Pre Médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de un profundo interés en la identificación y monitoreo de especies del género Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pública y el ecosistema acuático. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.








Sonia Y. Estrella Salas es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Sus objetivos a largo plazo incluyen establecer una clínica multidisciplinaria de servicios especializados en el área oeste, enfocada en la prestación de tratamiento psicológico, terapias especializadas y programas educativos para la prevención e identificación temprana de condiciones de salud mental. Además, desea crear campañas de concienciación y promoción del autocuidado en salud mental, con el objetivo de romper estigmas generacionales y fomentar una cultura de bienestar emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los hombres hacia la búsqueda de ayuda psicológica». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la consejería psicológica.