Politica Sobre Abuso de Drogas

  • POLITICA SOBRE USO Y ABUSO DE DROGAS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS (G-148-92)

    drogas

    No a las Drogas y el Alcohol

    La Universidad Interamericana de Puerto Rico, como centro universitario de orientación cristiana y ecuménica, aspira a proveer a los miembros de su comunidad un ambiente intelectual, social y moral que estimule el máximo y pleno desarrollo del individuo y propicie el estudio y la búsqueda de la verdad en un clima de sosiego y respeto.

    Entendemos que el uso ilícito de drogas y abuso de alcohol, es uno de los problemas que más afecta a nuestra sociedad. Representa una grave amenaza para el logro de nuestra aspiración ya que disminuye la eficiencia y productividad de nuestros recursos humanos, limita la capacidad de aprendizaje en el mito académico y obstaculiza el establecimiento del clima deseado.

    En vista de lo anterior, la Universidad interamericana de Puerta Rico declara, como política de cada institución, el compromiso de luchar contra este problema social manteniendo ambiente de estudio y trabajo libre de drogas, bebidas alcohólicas y de sustancias controladas. Este compromiso ha de ponerse en práctica mediante:

    • la concientizaciĂłn de la comunidad universitaria sobre los efectos dañinos del uso ilĂ­cito de drogas y abuso de alcohol
    • el establecimiento de medidas preventivas que ayuden a mantener un ambiente libre de drogas y alcohol;
    • la adopciĂłn de normas y reglas que permitan a la instituciĂłn tratar, en forma efectiva, los casos de uso ilĂ­cito de drogas y abuso de alcohol.

    Con los anteriores propósitos, la Universidad declara que está terminantemente prohibida la fabricación, distribución, posesión o uso ilícito de drogas, sustancias controladas y bebidas alcohólicas en los predios de cualesquiera recintos y facilidades de la Institución.
    Para facilitar el cumplimiento con nuestros propĂłsitos, se establece el siguiente Reglamento Sobre Uso y Abuso de Drogas y Bebidas AlcohĂłlicas.

    INTRODUCCIÓN
    La Universidad Interamericana de Puerto Rico, como centro universitario de orientación cristiana y ecuménica, aspira a proveer a los miembros de su comunidad un ambiente intelectual, social y moral que estimule el máximo y pleno desarrollo del individuo y propicie el estudio y la búsqueda de la verdad en un clima de sosiego y respeto.
    Entendemos que el uso ilícito de drogas y abuso de alcohol es uno de los problemas que más afecta a nuestra sociedad. Representa una grave amenaza para el logro de nuestra aspiración ya que disminuye la eficiencia y productividad de nuestros recursos humanos, limita la capacidad de aprendizaje en el ámbito académico y obstaculiza al establecimiento del clima deseado.

    En vista de la anterior, la Universidad Interamericana de Puerto Rico promulga este Reglamento.

    ARTĂŤCULO I
    Este cuerpo de normas se conocerá como »Reglamento Interno para Atender Querellas sobre Uso y Abuso de Drogas y bebidas alcohólicas en los predios de la Universidad».

    ARTĂŤCULO II
    Esto Reglamento se adopta de conformidad con las siguientes leyes:

    • Drug Free Workplace Act 1988 (Public Law 100?690) aprobada el 18 de noviembre de 1988.
    • Drug Free Schools and Communities Act, amendment of 1989 (Public Law 101? 226) aprobada el 12 de diciembre de 1989, (24 LPRA).

    ARTĂŤCULO III
    Para los fines de este Reglamento, los siguientes términos tendrán el significado que a continuación se expresa:

    • Bebidas alcohĂłlicas: Todos los licores y bebidas que contengan alcohol, ya sean producidos por fermentaciĂłn o destilaciĂłn, incluyendo vinos, cervezas y sidra.
    • Convicto: persona que legalmente,  mediante pronunciamiento de un juez, se le haya probado su culpabilidad por violaciĂłn a la Ley de Sustancias Controladas por un Tribunal de Justicia dentro de la jurisdicciĂłn del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o de los Estados Unidos de AmĂ©rica.
    • Empleado: Toda persona que trabaja para la Universidad mediante contrato con o sin compensaciĂłn por ello.
    • Estudiante: Toda persona matriculada en cualquiera de los cursos o programas quo ofrece la Universidad.
    • Junta: Significa la Junta de SĂ­ndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Inc.
    • Parte Querellada: Persona a quien se le imputa la  violaciĂłn a este Reglamento
    • Presidente: Significa el presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico
    • Profesor: Incluye todos los miembros de la facultad de la universidad.
    • Querella: AlegaciĂłn escrita, firmada y certificada ante el oficial designado, sobre posesiĂłn, uso,         disposiciĂłn, distribuciĂłn, manufactura, manejo o cualquier otra actividad relacionada con drogas y sustancias controladas, o uso de alcohol por parte de cualquier empleado o contratista independiente de la Universidad, su agente o empleado, en los terrenos o facilidades de la Universidad.
    • Sustancias  controladas: Toda droga clasificada como tal en la Ley Federal de Sustancias Controladas (21 USC 812) y 1a Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico (24 LPRA 2102). Se excluyen las drogas controladas por prescripciĂłn mĂ©dica.
    • Uso de Drogas y Abuso de Alcohol: Se refiere al uso ilegal de drogas o sustancias controladas y consumo de alcohol por algĂşn empleado o contratista independiente de la Universidad dentro de los terrenos o facilidades de la Universidad.
    • Universidad: Significa la Unidad integral del sistema de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
    • Unidad AcadĂ©mica: Cada Recinto, Colegio Universitario, Colegio Regional y la Facultad de Derecho o cualquier otra escuela profesional de la Universidad.

    ARTĂŤCULO IV
    Sanciones, Conducta sujeta a sanciones y procedimientos

    Sanciones disciplinarias
    La Universidad aplicará las sanciones disciplinarias de acuerdo con la severidad del caso. Las sanciones disponibles son:

    • Reprimenda escrita y copia al expediente.
    • Requerirle al empleado o estudiante que ingrese a un programa de rehabilitaciĂłn, aprobado para tales propĂłsitos por el gobierno federal, local u otra agencia reconocida.
    • SuspensiĂłn de clases o empleo por un tiempo definido.
    • SeparaciĂłn permanente, en caso de estudiantes; despido en el caso de profesores y persona  administrativo.

    Conducta sujeta a sancionas disciplinarias
    Los siguientes actos constituyen infracciones al Reglamento sobra Uso y Abuso de Drogas y Bebidas AlcohĂłlicas y conllevan sanciones disciplinarias

    • La posesiĂłn para consumo propio o el uso de sustancias controladas podrá conllevar las siguientes sanciones:
      • Reprimenda escrita y copia al expediente.
      • Probatoria y requerirle al empleado estudiante que ingrese a un programa de rehabilitaciĂłn, aprobado para tales propĂłsitos por el gobierno federal, local u otra agencia reconocida.  El incumplimiento de la probatoria conllevará las suspensiĂłn por un tiempo definido.
      • SuspensiĂłn de clases o empleo por un tiempo definido.

    Se podrá imponer cualquiera de estas sanciones o una combinación de éstas. La Universidad notificará a las autoridades estatales pertinentes para la acción que corresponda.

    • PosesiĂłn con intenciĂłn de distribuciĂłn o la distribuciĂłn de sustancias controladas podrá conllevar:
      • Probatoria y requerirle al empleado o estudiante que ingrese a un programa de rehabilitaciĂłn, aprobado para tales propĂłsitos por el gobierno federal, local u otra agencia reconocida. El incumplimiento de la probatoria conllevarĂ­a la suspensiĂłn por un tiempo definido
      • SuspensiĂłn de clases o empleo por un tiempo definido.
      • SeparaciĂłn permanente, en caso de estudiantes y despido en el caso de profesores y personal administrativo.

    Se podrá imponer cualquiera de estas sanciones o una combinación de éstas. La Universidad notificará a las autoridades estatales la acción que corresponda.

    • La utilizaciĂłn, posesiĂłn o distribuciĂłn de bebidas alcohĂłlicas en cualquier forma en la unidad docente o en los terrenos y edificios de la Universidad podrá conllevar la siguientes sanciones:
      • Reprimenda escrita y copia al estudiante.
      • Probatoria y requerirle al empleado o estudiante que ingrese a un programa de  rehabilitaciĂłn, aprobado para tales propĂłsitos por el gobierno federal, local u otra agencia reconocida. El incumplimiento de la probatoria conllevarĂ­a la suspensiĂłn por un tiempo definido.
      • SuspensiĂłn de clases o empleo por un  tiempo definido.

    Se podrá imponer cualquiera de estas sanciones o una combinación de éstas. La Universidad notificará a las autoridades estatales pertinentes para la acción que corresponda en los casos de distribución no autorizada por el Departamento de Hacienda.

    Procedimiento Informal
    A. Derecho a presentar querella

    • Todo empleado o estudiante tendrá el derecho de presentar una querella sobre la violaciĂłn a este Reglamento. La querella deberá presentarse por escrito dentro del tĂ©rmino jurisdiccional de 30 dĂ­as calendarios, a partir desde la fecha en que ocurrieron los hechos. La misma deberá contener una relaciĂłn concisa de la conducta en que alegadamente incurriĂł la parte querellada y las disposiciones reglamentarias alegadamente violentadas.
    • La querella deberá ser presentada ante el Ejecutivo Principal de la Unidad AcadĂ©mica y en el caso de la AdministraciĂłn Central ante el Vicepresidente Ejecutivo. Los funcionarios designarán un ComitĂ© Especial para llevar a cabo una investigaciĂłn confidencial y objetiva del caso. Dicha investigaciĂłn deberá iniciarse en un periodo de tiempo no mayor de 10 dĂ­as laborables a partir de la fecha en que se recibiĂł la querella.

    B. Comité especial
    El Comité Especial estará compuesto por:

    • En casos de estudiante: Decano de Estudios, Decano de administraciĂłn, Decano de estudiantes o sus homĂłlogos y un Orientador profesional.
    • En casos de profesores y personal administrativo: Decano de Estudio, Decano de AdministraciĂłn, Oficial de Personal o sus homĂłlogos.
    • En casos de empleados en la AdministraciĂłn Central Director (a) de Recursos Humanos, un Vicepresidente y otro miembro designado por el Vicepresidente Ejecutivo.

    C.  Investigación
    Uno de los miembros será designado por el Presidente del Comité para investigar la querella y rendir su informe al Comité, en un término no mayor de 30 días en calendario, a partir de la fecha en que comenzó la investigación.
    Si luego de investigar la querella informal, el Comité determina que no existe causa suficiente para probar la violación imputada, así lo hará constar por escrito y se lo explicará a la parte querellante mediante el correspondiente diálogo. Para todos los efectos, este caso se considerará cerrado.
    Si el Comité entiende que existe causa suficiente para creer que la pare querellada incurrió en la violación imputada, le brindará la oportunidad de esclarecimiento y de defensa celebrando una vista informal.

    D. Vista Informal

    • El ComitĂ© citará a la parte querellada en un tĂ©rmino no mayor de __ dĂ­as laborables, a partir de la fecha en que se determinĂł que existe causa suficiente. La notificaciĂłn contendrá:
    • Fecha, hora y lugar especĂ­fico donde se celebrará la vista informal.
    • (La vista se celebrará dentro de un tĂ©rmino de 20 dĂ­as calendarios, a partir de la fecha de   notificaciĂłn.)
    • Violaciones imputadas
    • Fecha en que incurrieron dichas violaciones.
    • Derecho a expresarse y presentar cualquier prueba oral y/o documental.
    • Si la parte querellada no comparece en la fecha y  hora señaladas para la celebraciĂłn de la vista informal, el comitĂ© referirá  el caso al Ejecutivo Principal de la Unidad AcadĂ©mica o al Vicepresidente Ejecutivo, en la AdministraciĂłn Central para la celebraciĂłn de una vista formal.
    • Celebrada la vista informal, el ComitĂ© Especial determinará si la parte querellada incurriĂł o no en las violaciones imputadas y rendirá un informe  con sus recomendaciones al ejecutivo principal de la Unidad AcadĂ©mica y en el caso de la AdministraciĂłn Central al Vicepresidente Ejecutivo, en un tĂ©rmino no mayor de veinte dĂ­as (20).
    • Si del estudio y evaluaciĂłn preliminar se desprende la posibilidad de que la parte querellada necesita ser referida para evaluaciĂłn mĂ©dica, profesional o especializada, asĂ­ se lo informará el ComitĂ© a la parte querellada con las recomendaciones pertinentes.
    • El estudio preliminar del caso incluye la posibilidad de lograr la modificaciĂłn de la conducta de la parte querellada. Si se logra la rehabilitaciĂłn de la parte querellada mediante cambios favorables en dicha conducta durante un perĂ­odo de tres meses, comprobados por el Ejecutivo Principal de la Unidad AcadĂ©mica o por el vicepresidente Ejecutivo el el caso de la AdministraciĂłn Central, el caso quedará cerrado.

    Procedimiento formal: Vista administrativa

    A. Solicitud de Vista Administrativa
    Si el Comité Especial determina que la persona incurrió en las violaciones imputadas y ésta rehúsa ser referida para evaluación médica, profesional o especializada, la parte querellada tendrá derecho a solicitar una vista Administrativa. La solicitud se presentará ante el Ejecutivo Principal de la Unidad Académica y en el caso de la Administración Central, ante el Vicepresidente Ejecutivo, dentro de diez (10) días laborables de la fecha de notificación de la determinación del Comité Especial.

    B. DesignaciĂłn del Oficial Examinador
    El Ejecutivo Principal de la Unidad Académica o el vicepresidente ejecutivo en la Administración Central, designará a un Oficial Examinador quien será un abogado con amplia experiencia profesional. Estos funcionarios le harán llegar al Oficial Examinador copia de la querella y de la solicitud de la Vista. El Oficial examinador notificará a las partes el día en que se celebrará la Vista concediendo un término  razonable para su defensa, no mayor de veinte (20) días calendarios, a partir de la fecha de la notificación de la misma.

    C. NotificaciĂłn de la Vista Administrativa
    El Oficial Examinador notificará a todas las partes sobre la celebración de la Vista Formal.
    La notificación contendrá:

    • RelaciĂłn concisa  de la conducta en que alegadamente incurriĂł la parte querellada.
    • Fecha, hora y lugar especĂ­fico, donde se celebrará la Vista.
    • Violaciones imputadas
    • Fecha en que incurrieron las violaciones imputadas.
    • Sanciones disciplinarias aplicables
    • El derecho a ser representado por abogado o cualquier otra persona de su selecciĂłn, interrogar, contra interrogar y presentar prueba oral y/o documental.

    D. SuspensiĂłn de Vista
    Es la intención de estas normas que el procedimiento para atender las querellas se conduzca de manera rápida y eficiente, pero dentro de un marco de justicia. Por ello las mociones de suspensión de los procedimientos no serán favorables.

    • Si cualquiera de las partes interesara que se suspenda la Vista señalada, deberá radicar por escrito una solicitud al efecto al Oficial Examinador, por lo menos cinco (5) dĂ­as laborables antes de la fecha señalada para la Vista. Copia de tal solicitud deberá ser enviada a la otra parte.
    • Cualquier parte que hubiere solicitado la suspensiĂłn de una Vista, deberá comparecer ante el oficial examinador en la fecha y hora señalada para la celebraciĂłn de la misma, a menos que con anterioridad hubiere recibido notificaciĂłn del oficial Examinador concediĂ©ndole la suspensiĂłn solicitada. De no haber concedido la suspensiĂłn solicitada, el oficial Examinador podrá celebrar la Vista.

    E. GarantĂ­as de la Vista
    En la vista  que se celebre, el oficial  Examinador  garantizarla a todas las partes lo siguiente:

    • Derecho a asistir a la Vista solo, acompañado y/o representado por un abogado o cualquier otro representando de su selecciĂłn.
    • Derecho a oĂ­r toda prueba testifical y leer toda prueba documental que se presenta en la Vista.
    • Derecho a interrogar y contra interrogar testigos y de refutar la prueba presentada.
    • Derecho a que toda determinaciĂłn que tome el Oficial Examinador sea escrita, y basada en la evidencia oral y documental que se presenta en la Vista.
    • Derecho a presentar toda prueba testifical y documental pertinente a la querella.

    F. ConducciĂłn de la Vista

    • Todos los procedimientos ante el oficial examinador serán grabados en cinta magnetofĂłnica que será entregada para su preservaciĂłn y custodia a la Universidad o a la persona designada por Ă©sta para ese propĂłsito. Las Reglas de Evidencia que regulan los procedimientos judiciales y ordinarios serán aplicadas con flexibilidad.
    • El Oficial Examinador deberá comenzar la Vista haciendo un resumen de las controversias envueltas en la querella y explicará la forma en que se llevará a cabo la Vista.
    • Durante la Vista, el Oficial Examinador tendrá toda la autoridad necesaria para garantizar que el procedimiento se conduzca en forma decorosa, incluyendo, sin que se interprete como una limitaciĂłn de sus facultades, la autoridad para ordenar a una parte, su abogado o su representante, o a un testigo a guardar silencio, o para excluir de la audiencia a cualquier persona que no observe un comportamiento decoroso. Si ejercicio de las facultades aquĂ­ concedidas al oficial Examinador deberá interpretarse y aplicarse de tal forma que se le garantice a las partes el Debido proceso de Ley.

    G. ResoluciĂłn del Oficial Examinador
    Luego de celebrada la Vista, el oficial  Examinador emitirá su decisión, dentro de los treinta días siguientes, con sus determinaciones de hechos probados, las conclusiones de derecho y recomendaciones respecto a las sanciones que deberán imponerse.
    Será responsabilidad del oficial examinador enviar copia certificada de la Resolución al Vicepresidente Ejecutivo de la Universidad, al Ejecutivo principal de la Unidad Académica y al Director (a) le Recursos Humanos cuando se trata de un empleado.
    Cuando las violaciones han sido incurridas por Ejecutivos Principales de las Unidades Académicas y empleados de la Administración Central, el Vicepresidente Ejecutivo resolverá el caso tomando en consideración la Resolución del Oficial Examinador que impondrá las sanciones que corresponda. Notificará a la parte querellada con acuse de recibo, dentro de veinte (30) días calendarios de haber recibido la Resolución del Oficial Examinador.
    Si las violaciones proceden de los  estudiantes, profesores y empleados no docentes de las Unidades Académicas, el Ejecutivo principal de la Unidad resolverá e impondrá las sanciones conforme con lo expuesto en el párrafo anterior.

    ImposiciĂłn de sanciones Disciplinarias ApelaciĂłn
    A. ImposiciĂłn
    Las sanciones disciplinarias serán impuestas de las siguientes maneras:

    • El Ejecutivo Principal de la Unidad AcadĂ©mica, en coordinaciĂłn con el Decano de Estudiantes, impondrá las sanciones correspondientes cuando las violaciones han sido incurridas por estudiantes.
    • Cuando las violaciones han sido incurridas por empleados no docentes de las Unidades AcadĂ©micas, el Ejecutivo Principal de la Unidad AcadĂ©mica, en coordinaciĂłn con el (la) Director (a) de Recursos Rumanos pondrá las sanciones.
    • Cuando las violaciones han sido incurridas por personal de la administraciĂłn Central y por los Ejecutivos Principales de las Unidades AcadĂ©micas las sanciones serán impuestas por el Vicepresidente Ejecutivo con la recomendaciĂłn del (a) Director (al de Recursos Rumanos.
    • Cuando las violaciones han sido incurridas por profesores, las sanciones serán impuestas por el Ejecutivo Principal de la Unidad AcadĂ©mica con la recomendaciĂłn del Vicepresidente de  Asuntos AcadĂ©micos y el Vicepresidente de  AdministraciĂłn.

    B. ApelaciĂłn
    La parte querellada que no está de acuerdo con la decisión, podrá radicar un escrito de apelación ante el presidente, dentro de los próximos diez (10) días laborables, improrrogables, de haber recibido copia de la Resolución.
    El Presidente emitirá su decisión dentro de los próximos veinte (20) días laborables, de haber recibido el escrito de apelación la cual se convertirá en final o inapelable. Sí el Presidente no emite decisión alguna finalizado el referido periodo de veinte (20) días, se entenderá que la apelación se declara SIN LUGAR, convirtiéndose en final e inapelable.
    ConvicciĂłn

    • Todo empleado o estudiante que haya sido convicto por violaciĂłn a la Ley de Sustancias Controladas, estatal o federal, deberá notificárselo a su superior inmediato dentro de cinco (5) dĂ­as, a partir de la convicciĂłn. El estudiante deberá notificárselo al Decano (a) de Estudiantes.
    • La Universidad le informarĂ© sobre la convicciĂłn a la agencia federal pertinente, en un periodo no mayor de diez (10) dĂ­as, a partir de la convicciĂłn.
    • La Universidad dentro de treinta (30) dĂ­as de tener conocimiento sobre la convicciĂłn, le pondrá las sanciones disciplinarias enunciadas en el presente procedimiento.

    Disposiciones Generales

    A. PrevenciĂłn
    La Universidad establecerá un plan preventivo, a nivel Institucional, sobre el efecto nocivo del uso de drogas, sustancias controladas y abuso de alcohol. Este plan contendrá los programas que se desarrollarán orientados a educar a la comunidad universitaria sobra el particular. Será responsabilidad del Ejecutivo Principal de cada Unidad mantener un plan similar, conforme con el plan institucional.

    B. Alcance
    Las normas aquí contenidas serían aplicables a todos los (as), empleados (as), profesores (as), estudiantes de la universidad y a los contratistas independientes que ofrecen servicios a la Universidad. Disponiéndose, sin embargo, que sólo se permitirá el consumo de bebías alcohólicas en actividades especiales previamente autorizadas por el Ejecutivo Principal de la Unidad Académica. Eata excepción no es aplicable a las actividades estudiantiles dentro de los recintos universitarios.
    C. InterpretaciĂłn
    Las disposiciones de este Reglamento deberán ser interpretadas en la forna más amplia posible a la luz de los propósitos del mismo y del conjunto de normas que lo componen y en armonía con la política pública contenida en las Leyes.

    D. Materias no Previstas
    En las materias o asuntos no previstos por este Reglamento y que queden dentro de la cubierta de las referidas Leyes, regirán las resoluciones que tome la Junta en armonía con las referidas Leyes.

    E. SeparabilĂ­dad
    Las disposiciones esbozadas en este Reglamento son separables entre sí, por lo que la declaración de nulidad de alguna de ellas, no afectará a las otras las cuales podrán ser aplicadas independientemente de las declaradas nulas.

    F. Aplicabilidad
    Estas normas se incorporarán en los siguientes Manuales y Reglamento en las secciones que correspondan:

    • Manual de la Facultad a Jornada Completa
    • Manual de Normas Administrativas
    • Manual de la Facultad a Jornada Parcial
    • Reglamento General de Estudiantes

    G. Enmiendas
    Esta Reglamento podrá ser enmendado por la Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, ya sea por iniciativa propia o a instancia de parte.

    En la pista, AcciĂłn
    En tu vida PrevenciĂłn
    Cortesía del comité de Prevención
    Inter de AguadillaÂ