CIencias Sociales y de la Conducta

Depto Ciencias Sociales y de la Conducta

Actividades de los Estudiantes

Organización Estudiantil – Futuro Trabajadores Sociales

La Organización de Futuros Trabajadores Sociales es una organización estudiantil que provee a los estudiantes del Programa oportunidades para ejercer su liderazgo y fomentar los valores académicos, sociales, y culturales que sostiene la Universidad. La organización es el puente entre el Recinto y la comunidad. Los esfuerzos de los estudiantes, la Universidad y la sociedad contribuyen a la formación de trabajadores sociales generalistas comprometidos con la humanidad. Exhortamos a todo estudiante del Programa a formar parte de la Organización de Futuros Trabajadores Sociales, lo disfrutarás.

Read More

Actividades del Programa

Actividades del Programa Trabajo Social

Desde: 1 de marzo de 2022

Hasta: 31 de marzo de 2022

MES DEL TRABAJO SOCIAL 2022

La Asociación Nacional de Trabajadores Sociales ha seleccionado el lema de este año: “The Time is Right for Social Work” (Es el momento adecuado para el Trabajo Social). Sabemos de la importancia que tiene un trabajador social en nuestra sociedad, en especial, durante la trayectoria de la lucha de la justicia social en la historia. Es por eso, que deseamos celebrar la importancia del Trabajo Social. Por lo que decimos, el trabajador social siempre ha sido esencial, y ahora, más que nunca. Participa en las redes sociales utilizando el hashtag ##SWMonth2022 #RightTimeforSocialWork #SocialWorkMonth y #NASW.

Read More

Misión y Metas

Misiónmanos

El Programa de Bachillerato en Trabajo Social tiene como misión preparar trabajadores sociales generalistas que pueden desarrollar, proveer, y evaluar servicios sociales a todos los niveles, y también usar las investigaciones para informar y mejorar la práctica de la profesión.  Además, el programa prepara estudiantes que pueden adaptarse a una sociedad cambiante y hacer uso del conocimiento fundamental, de las destrezas  y valores de la profesión.

Metas

  • Promueve un ambiente de aprendizaje basado en normas de ética y conducta profesional
  • Prepara trabajadores sociales generalistas capaces de ejercer a tono con las dimensiones de la diversidad y los diferentes sistemas sociales.
  • Prepara trabajadores sociales generalistas que promueven los derechos humanos, y la justicia social y económica a todos los niveles
  • Prepara trabajadores sociales generalistas que entienden la dinámica de los problemas sociales y aplican los resultados de la investigación a la práctica efectiva.
  • Prepara trabajadores sociales generalistas, informados sobre el desarrollo de políticas sociales análisis críticos, y la promoción de políticas que promueven el bienestar social
  • Provee a la sociedad profesionales competentes que pueden ofrecer servicios de calidad a individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
  • Prepara trabajadores sociales generalistas capaces de evaluar las dinámicas sociales dentro de entornos sociales, y los comportamientos que pueden afectar individuos, familias, grupos, organizaciones, y comunidades.
  • Prepara trabajadores sociales generalistas capaces de implantar intervenciones basadas en evidencias para prevenir y tratar problemas sociales, y mejorar las aptitudes de los clientes (participantes)
  • Prepara trabajadores sociales generalistas capaces de evaluar su práctica profesional en términos de procesos y resultados
Read More

Bienvenida

Bienvenida

Estimado estudiante,

Bienvenidos al Programa de Trabajo Social de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla.  Nuestro programa abrió sus puertas en 2010 con el propósito de preparar estudiantes en el campo de trabajo social generalista que puedan desempeñarse en agencias y  organizaciones públicas y privadas.

El programa de Trabajo Social pertenece al Departamento de Ciencias Sociales y de la Conducta y cuenta con seis profesores.  Nuestra facultad ha sido reconocida por su servicio a nuestros estudiantes y a la comunidad en un esfuerzo por mejorar la calidad social de las poblaciones más vulnerables del país.

En el año 2015, la Universidad y el programa comenzaron un proceso de acreditación con el Consejo de Educación en Trabajo Social (Council on Social Work Education, CSWE). En la actualidad poseemos la Candidatura para la Acreditación. Estamos comprometidos en lograr la  acreditación para nuestro programa.

Felicidades por tu decisión de estudiar Trabajo Social, una profesión que impacta positivamente la vida de nuestro pueblo. Les deseamos mucho éxito en esta nueva etapa como estudiante universitario.

Profa. Janice Lorenzo Carrero
Coordinadora
Programa de Trabajo Social

Read More

Oferta Académica

Trabajo Social

REQUISITOS DEL BACHILLERATO EN ARTES EN TRABAJO SOCIAL  
Requisitos de Educación General 45 créditos
Requisitos de Concentración 54 créditos
Requisitos Relacionados 12 créditos
Cursos Electivos 6 créditos
Total 117 créditos

Requisitos de Educación General – 45 créditos 
Se requieren cuarenta y cinco (45) créditos según se explica en la sección Requisitos de Educación General para Bachilleratos. Además de tomar el curso GEHS 2010, los estudiantes solo tomarán tres créditos adicionales en la categoría de Contexto Histórico y Social los cuales corresponderán al curso GEHS 3020.

Requisitos de Concentración – 54 créditos

SOWO 2503 Introducción al Trabajo Social 3 créditos
SOWO 2505 Teorías y Debates en el Contexto Social de la Profesión 3 créditos
SOWO 2514 La Política Social y los Servicios Sociales 3 créditos
SOWO 3461, 3462 El Ser Humano y su Ambiente Social I, II 6 créditos
SOWO 3504 Introducción a la Administración y Supervisión de Agencias Sociales 3 créditos
SOWO 3801 Proceso de la Comunicación y la Entrevista 3 créditos
SOWO 3802 Redacción de Historiales 3 créditos
SOWO 4873 Metodología de la Investigación Social 4 créditos
SOWO 4911, 4912 Experiencias de Práctica Generalista de Trabajo Social I, II 8 créditos
SOWO 4931 Trabajo Social Generalista con Individuos y Familias 3 créditos
SOWO 4932 Trabajo Social Generalista con Grupos 3 créditos
SOWO 4933 Trabajo Social Generalista con la Comunidad 3 créditos
SOWO 4951, 4952 Seminario de Educación Práctica I, II 6 créditos
SOWO 497_ Seminario 3 créditos

Requisitos Relacionados – 12 créditos

BIOL 1003 Conceptos Básicos de Biología 3 créditos
POLS 1011 Introducción a las Ciencias Políticas 3 créditos
PSYC 3001 Métodos Estadísticos I 3 créditos
SOCI 3010 Diversidad y Marginalidad 3 créditos

Concentración Menor en Trabajo Social Escolar
Solamente podrán optar por esta concentración los estudiantes del Bachillerato en Artes en Trabajo Social.
Requisitos de la Concentración Menor para Trabajo Social Escolar – 18 créditos

EDUC 2021 Historia y Filosofía de la Educación3 créditos
EDUC 2022 Sociedad y Educación3 créditos
EDUC 2031 Psicología del Desarrollo3 créditos
EDUC 2870 Población Estudiantil Excepcional4 créditos
EDUC 2060 Uso de la Tecnología en la Educación2 créditos
HIST 3010 Historia de Estados Unidos3 créditos

Read More

Competencias de CSWE

COUNCIL ON SOCIAL WORK EDUCATION, EPAS 2015

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

En 2008 CSWE adoptó un marco de educación basada en la competencia para sus EPAS. Al igual que en las profesiones relacionadas a la salud y servicios humanos, la política se movió desde un modelo de diseño curricular centrado en el contenido (lo que los estudiantes se les debe enseñar) y la estructura (el formato y la organización de los componentes educativos) a uno centrado en los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Un enfoque basado en la competencia se refiere a la identificación y evaluación de lo que los estudiantes demuestran en la práctica. En el Trabajo Social este enfoque consiste en evaluar la capacidad de los estudiantes para demostrar las competencias identificadas en la política educativa.

La educación basada en competencias descansa en una visión compartida de la naturaleza de la competencia en la práctica profesional. Competencia en el Trabajo Social es la capacidad de integrar y aplicar a la práctica los conocimientos, valores y habilidades del Trabajo Social de una manera deliberada, intencional y profesional para promover el bienestar humano y de la comunidad. Las EPAS reconocen una visión holística de la competencia; es decir, la demostración de la competencia informada por conocimientos, valores, habilidades y procesos cognitivos y afectivos que incluyen el pensamiento crítico del trabajador social, las reacciones afectivas, y el ejercicio de juicio en relación con situaciones de práctica únicas. La competencia profesional general es multidimensional e integrada por competencias interrelacionadas. Competencia de un trabajador social individual es vista de forma dinámica y cambiante con el tiempo en relación con el aprendizaje continuo.

La educación basada en competencias es un enfoque orientado a resultados del diseño curricular. La meta del enfoque de los resultados es asegurar que los estudiantes puedan demostrar la integración y aplicación de las competencias en la práctica. En las EPAS, las competencias en la práctica del Trabajo Social se componen de nueve (9) competencias interrelacionadas y las conductas correspondientes. Las mismas se componen de conocimientos, valores, habilidades y procesos cognitivos y afectivos.

Utilizar un diseño curricular que comienza con los resultados, expresados estos ​​en las competencias esperadas. Los programas a desarrollarán acercamientos pedagógicos y actividades educativas para que el estudiante demuestre las competencias.

Ponderar (assess) los resultados del aprendizaje de los estudiantes es un componente esencial de la educación basada en competencias. La ponderación o avalúo (assessment) proporciona evidencia de que los estudiantes han demostrado el nivel de competencia necesario para entrar en la práctica profesional. Esto, a su vez, destaca los programas que tienen éxito alcanzando sus metas. La información generada por el proceso de ponderación o avalúo se utiliza para mejorar el programa educativo y los métodos utilizados para ponderar los resultados del aprendizaje de los estudiantes.

Los programas ponderan o avalúan la demostración de competencia de los estudiantes. Los métodos de ponderación usados por los programas para determinar el aprendizaje de los estudiantes como evidencia de los resultados de aprendizaje del estudiante y la demostración de competencia. Entender la práctica profesional del Trabajo Social es materia compleja y multidimensional, los métodos de ponderación utilizados por los programas, así como los datos recopilados pueden variar según el contexto. 

Competencias de Trabajo Social

Las nueve (9) competencias de Trabajo Social se enumeran a continuación. Los programas pueden añadir competencias que sean compatibles con su misión y objetivos y responder a su contexto. Cada competencia describe los conocimientos, valores, habilidades y procesos cognitivos y afectivos que conforman la competencia a nivel generalista de la práctica, seguida de una serie de conductas que integran estos componentes. Estos comportamientos representan componentes observables de las competencias, mientras que las aseveraciones anteriores representan el contenido y los procesos subyacentes que informan las conductas.

Competencia 1: Demostrar Comportamiento Ético y Profesional

Los trabajadores sociales comprenden la base de valores de la profesión y sus estándares éticos, así como las políticas, leyes y regulaciones relevantes que pueden afectar la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales comprenden que la ética se fundamenta en principios de derechos humanos y los aplican para lograr la justicia social, racial, económica y ambiental en su práctica. Los trabajadores sociales entienden los marcos de toma de decisiones éticas y aplican principios de pensamiento crítico a esos marcos en la práctica, investigación y ámbitos de políticas. Los trabajadores sociales reconocen y manejan los valores personales y la distinción entre valores personales y profesionales. Los trabajadores sociales comprenden cómo su visión del mundo en evolución, sus experiencias personales y sus reacciones afectivas influyen en su juicio y comportamiento profesional. Los trabajadores sociales toman medidas para cuidarse a sí mismos profesional y personalmente, entendiendo que el autocuidado es fundamental para una práctica competente y ética del trabajo social. Los trabajadores sociales utilizan perspectivas basadas en derechos, antirracistas y anti opresivas para comprender y analizar la historia, misión, roles y responsabilidades de la profesión, y reconocen los contextos históricos y actuales de opresión en la formación de instituciones y el trabajo social. Los trabajadores sociales comprenden el papel de otros profesionales cuando participan en prácticas interprofesionales. Los trabajadores sociales reconocen la importancia del aprendizaje continuo y están comprometidos a actualizar constantemente sus habilidades para asegurar una práctica relevante y efectiva. Los trabajadores sociales comprenden la tecnología digital y el uso ético de la tecnología en la práctica del trabajo social.

Los trabajadores sociales:

  1. toman decisiones éticas aplicando los estándares del Código de Ética de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, las leyes y regulaciones relevantes, modelos para la toma de decisiones éticas, la conducta ética en la investigación y códigos de ética adicionales dentro de la profesión según corresponda al contexto;
  2. demuestran comportamiento profesional; apariencia; y comunicación oral, escrita y electrónica;
  3. utilizan la tecnología de manera ética y apropiada para facilitar los resultados de la práctica; y
  4. utilizan la supervisión y la consulta para orientar el juicio y el comportamiento profesional.

Competencia 2: Avanzar en los Derechos Humanos y la Justicia Social, Racial, Económica y Ambiental

Los trabajadores sociales comprenden que cada persona, independientemente de su posición en la sociedad, tiene derechos humanos fundamentales. Los trabajadores sociales tienen conocimiento de las injusticias globales, interconectadas y continuas a lo largo de la historia que resultan en opresión y racismo, incluido el papel y la respuesta del trabajo social. Los trabajadores sociales evalúan críticamente la distribución de poder y privilegios en la sociedad para promover la justicia social, racial, económica y ambiental, reduciendo las desigualdades y asegurando la dignidad y el respeto para todos. Los trabajadores sociales abogan por y participan en estrategias para eliminar las barreras estructurales opresivas para garantizar que los recursos sociales, los derechos y las responsabilidades se distribuyan equitativamente y que se protejan los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Los trabajadores sociales:

  1. abogan por los derechos humanos a nivel individual, familiar, grupal, organizacional y comunitario; y
  2. participan en prácticas que promueven los derechos humanos para fomentar la justicia social, racial, económica y ambiental.

Competencia 3: Promover el antirracismo, la diversidad, la equidad y la inclusión (ADEI) en la práctica

Los trabajadores sociales comprenden cómo el racismo y la opresión moldean las experiencias humanas y cómo estos dos conceptos influyen en la práctica a nivel individual, familiar, grupal, organizacional y comunitario, así como en la política y la investigación. Los trabajadores sociales comprenden el impacto dominante de la supremacía blanca y el privilegio, y utilizan sus conocimientos, conciencia y habilidades para participar en una práctica antirracista. Los trabajadores sociales comprenden cómo la diversidad y la interseccionalidad moldean las experiencias humanas y el desarrollo de la identidad, y cómo afectan a la equidad y la inclusión. Las dimensiones de la diversidad se comprenden como la interseccionalidad de factores que incluyen, entre otros, la edad, la casta, la clase, el color, la cultura, la discapacidad y la capacidad, la etnia, el género, la identidad y expresión de género, el estatus generacional, el estatus migratorio, el estatus legal, el estado civil, la ideología política, la raza, la nacionalidad, la religión y la espiritualidad, el sexo, la orientación sexual y el estatus soberano tribal. Los trabajadores sociales comprenden que esta interseccionalidad significa que las experiencias de vida de una persona pueden incluir opresión, pobreza, marginación y alienación, así como privilegios y poder. Los trabajadores sociales comprenden las raíces sociales e históricas de las injusticias sociales y raciales, así como las formas y mecanismos de opresión y discriminación. Los trabajadores sociales comprenden la humildad cultural y reconocen hasta qué punto las estructuras y valores de una cultura, incluidas las exclusiones sociales, económicas, políticas, raciales, tecnológicas y culturales, pueden crear privilegios y poder que resulten en opresión sistémica.

Los trabajadores sociales:

  1. demuestran una práctica de trabajo social antirracista y antipopresión a nivel individual, familiar, grupal, organizacional, comunitario, de investigación y político; y
  2. demuestran humildad cultural aplicando la reflexión crítica, la autoconciencia y la autorregulación para gestionar la influencia de los sesgos, el poder, el privilegio y los valores al trabajar con clientes y grupos, reconociéndolos como expertos en sus propias experiencias vividas.

Competencia 4: Participar en la Investigación Informada por la Práctica y la Práctica Informada por la Investigación

Los trabajadores sociales utilizan enfoques éticos, culturalmente informados, antirracistas y antipopresión al llevar a cabo investigaciones y construir conocimiento. Los trabajadores sociales utilizan la investigación para informar la toma de decisiones en su práctica y articulan cómo la experiencia en la práctica informa las decisiones de investigación y evaluación. Los trabajadores sociales evalúan y critican de manera crítica investigaciones actuales empíricamente sólidas para informar decisiones relacionadas con la práctica, la política y los programas. Los trabajadores sociales comprenden el sesgo inherente en la investigación y evalúan el diseño, el análisis y la interpretación utilizando una perspectiva antirracista y antipopresión. Los trabajadores sociales saben cómo acceder, criticar y sintetizar la literatura actual para desarrollar preguntas de investigación e hipótesis apropiadas. Los trabajadores sociales demuestran conocimientos y habilidades en cuanto a métodos y análisis de investigación cualitativos y cuantitativos, e interpretan datos derivados de estos métodos. Los trabajadores sociales demuestran conocimiento sobre métodos para evaluar la confiabilidad y validez en la investigación de trabajo social. Los trabajadores sociales pueden articular y compartir hallazgos de investigación de manera que sean útiles para una variedad de clientes y grupos. Los trabajadores sociales comprenden el valor de la evidencia derivada de métodos, enfoques y fuentes de investigación interprofesionales y diversos.

Los trabajadores sociales:

  1. aplican los hallazgos de investigación para informar y mejorar la práctica, la política y los programas; e
  2. identifican estrategias éticas, culturalmente informadas, antirracistas y antipopresión que aborden los sesgos inherentes para utilizar en métodos de investigación cuantitativos y cualitativos para avanzar en los propósitos del trabajo social.

Competencia 5: Participar en la Práctica de Políticas

Los trabajadores sociales identifican políticas sociales a nivel local, estatal, federal y global que afectan el bienestar, los derechos humanos y la justicia, la prestación de servicios y el acceso a los servicios sociales. Los trabajadores sociales reconocen las influencias históricas, sociales, raciales, culturales, económicas, organizacionales, ambientales y globales que afectan las políticas sociales. Los trabajadores sociales comprenden y critican la historia y las estructuras actuales de las políticas y servicios sociales, así como el papel de la política en la prestación de servicios a través de enfoques basados en los derechos, antipopresión y antirracismo. Los trabajadores sociales influyen en la formulación, análisis, implementación y evaluación de políticas dentro de sus entornos de práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales participan activamente y abogan por la práctica de políticas antirracistas y antipopresión para efectuar cambios en esos entornos.

Los trabajadores sociales:

  1. utilizan lentes de justicia social, antirracismo y antipopresión para evaluar cómo las políticas de bienestar social afectan la prestación y el acceso a los servicios sociales; y
  2. aplican el pensamiento crítico para analizar, formular y abogar por políticas que promuevan los derechos humanos y la justicia social, racial, económica y ambiental.

Competencia 6: Interactuar con Individuos, Familias, Grupos, Organizaciones y Comunidades

Los trabajadores sociales comprenden que la interacción es un componente continuo del proceso dinámico e interactivo de la práctica del trabajo social con y en nombre de individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales valoran la importancia de las relaciones humanas. Los trabajadores sociales comprenden las teorías del comportamiento humano y la persona en su entorno, y evalúan críticamente y aplican este conocimiento para facilitar la interacción con clientes y grupos de interés, incluidos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales son autoreflectivos y comprenden cómo los prejuicios, el poder, el privilegio, así como sus valores personales y experiencias personales, pueden afectar su capacidad para interactuar de manera efectiva con clientes y grupos diversos. Los trabajadores sociales utilizan los principios de colaboración interprofesional para facilitar la interacción con clientes, grupos de interés y otros profesionales según corresponda.

Los trabajadores sociales:

  1. aplican el conocimiento del comportamiento humano y de la persona en su entorno, así como los marcos conceptuales interprofesionales, para interactuar con clientes y grupos de interés; y
  2. utilizan la empatía, la reflexión y las habilidades interpersonales para participar en una práctica culturalmente receptiva con clientes y grupos de interés.

Competencia 7: Evaluar Individuos, Familias, Grupos, Organizaciones y Comunidades

Los trabajadores sociales comprenden que la evaluación es un componente continuo del proceso dinámico e interactivo de la práctica del trabajo social. Los trabajadores sociales comprenden las teorías del comportamiento humano y la persona en su entorno, así como los marcos conceptuales interprofesionales, y evalúan críticamente y aplican este conocimiento en la evaluación culturalmente receptiva con clientes y grupos de interés, incluidos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. La evaluación implica un proceso de colaboración para definir los desafíos presentados e identificar las fortalezas con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades para desarrollar un plan acordado mutuamente. Los trabajadores sociales reconocen las implicaciones del contexto práctico más amplio en el proceso de evaluación y utilizan la colaboración interprofesional en este proceso. Los trabajadores sociales son autoreflexivos y comprenden cómo los prejuicios, el poder, el privilegio y sus valores y experiencias personales pueden afectar su evaluación y toma de decisiones.

Los trabajadores sociales:

  1. aplican teorías del comportamiento humano y de la persona en su entorno, así como otros marcos conceptuales culturalmente receptivos e interprofesionales al evaluar clientes y grupos de interés; y
  2. demuestran respeto por la autodeterminación del cliente durante el proceso de evaluación colaborando con los clientes y grupos de interés en el desarrollo de un plan acordado mutuamente.

Competencia 8: Intervenir con Individuos, Familias, Grupos, Organizaciones y Comunidades

Los trabajadores sociales comprenden que la intervención es un componente continuo del proceso dinámico e interactivo de la práctica del trabajo social. Los trabajadores sociales comprenden las teorías del comportamiento humano, la persona en su entorno y otros marcos conceptuales interprofesionales, y evalúan críticamente y aplican este conocimiento al seleccionar intervenciones culturalmente receptivas con clientes y grupos de interés, incluidos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales comprenden métodos para identificar, analizar e implementar intervenciones basadas en evidencia, y participan en la colaboración interprofesional para lograr objetivos de clientes y grupos de interés. Los trabajadores sociales facilitan transiciones y terminaciones efectivas.

Los trabajadores sociales:

  1. interactúan con clientes y grupos de interés para elegir e implementar críticamente intervenciones culturalmente receptivas y basadas en evidencia para lograr objetivos de clientes y grupos de interés; e
  2. incorporan métodos culturalmente receptivos para negociar, mediar y abogar con y en nombre de clientes y grupos de interés.

Competencia 9: Evaluar la Práctica con Individuos, Familias, Grupos, Organizaciones y Comunidades

Los trabajadores sociales comprenden que la evaluación es un componente continuo del proceso dinámico e interactivo de la práctica del trabajo social con y en nombre de diversos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales evalúan procesos y resultados para aumentar la eficacia de la práctica, la política y la prestación de servicios. Los trabajadores sociales aplican perspectivas antirracistas y antiopresión en la evaluación de resultados. Los trabajadores sociales comprenden las teorías del comportamiento humano y la persona en su entorno, así como los marcos conceptuales interprofesionales, y evalúan críticamente y aplican este conocimiento en la evaluación de resultados. Los trabajadores sociales utilizan métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar resultados y la eficacia de la práctica.

Los trabajadores sociales:

  1. seleccionan y utilizan métodos culturalmente receptivos para la evaluación de resultados; y
  2. analizan críticamente los resultados y aplican los hallazgos de la evaluación para mejorar la eficacia de la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
Read More

Programa de Trabajo Social

El Programa en Trabajo Social prepara trabajadores sociales generalistas que pueden desarrollar, proveer y evaluar servicios sociales a todos los niveles y también usar la investigación para informar y mejorar la práctica de la profesión.  Además, el programa prepara estudiantes que pueden adaptarse a una sociedad cambiante y hacer uso del conocimiento fundamental, de las destrezas  y valores de la profesión.

Perfil del egresado basado en las competencias del Council of Social Work Education (CSWE) http://www.cswe.org/Demostrar comportamiento ético y profesional

  • Promover los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental
  • Utilizar la investigación en la práctica profesional y considerar la práctica profesional en los procesos de investigación
  • Comprometerse con y participar en la práctica de política social
  • Comprometerse con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades
  • Ponderar (assess)la situación de individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades
  • Intervenir con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades
  • Evaluar la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades
  • Responsabilidad profesional

Más información sobre las Competencias de CSWE >>

Oferta Académica:

Profa. Janice Lorenzo
Tel. (787)891-0925 ext. 2801 o 2804
Email: janlorenzo@aguadilla.inter.edu

Avalúo (Assessment)

Program Assessment by Competency:

Asociaciones:

  • Organización de Futuros Trabajadores Sociales (Inter Aguadilla)

Bajar Información sobre el programa de Trabajo Social – PDF

Read More