¡Explora un mundo de conocimiento a tu alcance! Nuestra colección de cápsulas educativas está diseñada para ofrecerte información concisa y relevante sobre una amplia gama de temas. Cada cápsula es una oportunidad para aprender algo nuevo de manera rápida y efectiva.
The University affirms its commitment to provide equal educational services and opportunities to students with disabilities, in accordance with the provisions of law.
Reasonable accommodation services are provided through the Coordinator of Services to Students with Disabilities (CSEI), located in the University Counseling Center. The student must request services on a voluntary basis.
We invite you to contact us for orientation.
Important definitions according to the laws that cover people with disabilities.
REASONABLE MODIFICATION – any modification or adjustment to a program of study or physical environment that will enable a student with a disability to enjoy equal opportunity to demonstrate academic achievement, participate in programs and benefits, and enjoy academic life.
PERSON WITH DISABILITY – is any person who has a physical, cognitive, mental, or sensory impairment that substantially limits one or more essential life activities; or who has a history or medical record of physical, mental, or sensory impairment; or is regarded as having a physical, mental, or sensory impairment, as provided by law.
PERSON WITH A QUALIFIED DISABILITY – a student who with or without reasonable modification can perform the functions related to the academic program in which he/she is enrolled in order to complete it satisfactorily.
Instructions for Requesting Reasonable Accommodation
Your VIRTUAL APPLICATION is available on our university page, in the Student Life/Counseling Center/Reasonable Accommodation area.
1. Start your request for reasonable accommodation for the term (You must use your University’s email:
Enter your institutional email (user) (example: @agu.inter.edu) and your password.
Due to the sensitivity of the information, we use the institutional email to ensure confidentiality.
2. Complete all parts of the form. If the form is not completed on its entirety, the system will not allow you to submit it.
3. If your request for reasonable accommodation requires to submit additional documents:
Press «upload» and locate the document in your computer, then add it to the application. After attaching the document, press «SUBMIT» to complete the submission process.
4. Once submitted, your request will be processed within a few business days and a certification for reasonable accommodation will be issued. Please share the certification with your professors.
Note:
All of your professors must sign the certification. The signed certification must be returned TO THE UNIVERSITY ORIENTATION CENTER through the link it was received from.
IMPORTANT
If you use an email that does not end with agu.inter.edu or have issues submitting the document, please contact us at 787-891-0925, EXT. 2728, 2723
Email:
.
Contact
Lcdo. Waldemar García Guzmán, MSS, LRC Adviser/CSEI Tel. (787) 891-0925 Ext. 2723 or 2728 Email: wgarcia@aguadilla.inter.edu
«La Universidad Interamericana requiere que todo estudiante demuestre progreso académicosatisfactorio mientras cursa su programa de estudios. El lograr alcanzar progreso académico satisfactorio está relacionado con la elegibilidad para recibir ayudas económicas federales, estatales e institucionales. Para la información completa, refiérase a la página 87 -93 del Catálogo Sub-graduado.»
«La Universidad Interamericana de Puerto Rico requiere que todo estudiante del nivel graduado demuestre progreso académico satisfactorio mientras cursa su programa de estudios. La elegibilidad para recibir ayudas económicas federales, estatales e institucionales, dependerá de dicho progreso académico.»Para la información completa, refiérase a las páginas 60-63 del Catálogo sub-graduado.»
Si va a solicitar su APELACION favor de seleccionar la solicitud y el documento del acuerdo, que le corresponda según su nivel de estudio. Los mismos están en PDF editable por lo que puede llenarlos directamente.
Los mismos pueden ser enviados a cualquiera de los consejeros del Centro, Acceder a Contáctenos >>
O * NET OnLine es una herramienta de exploración de carreras y análisis de puestos. tiene descripciones detalladas del mundo del trabajo para que las utilicen los solicitantes de empleo, los profesionales del desarrollo de la fuerza laboral y de recursos humanos, estudiantes, investigadores y más.
Política sobre el uso y abuso de drogas y alcohol (G-148-92)
Dile No a las Drogas y el Alcohol
La Universidad Interamericana de Puerto Rico, como centro universitario de orientación cristiana y ecuménica, aspira a proveer a los miembros de su comunidad un ambiente intelectual, social y moral que estimule el máximo y pleno desarrollo del individuo y propicie el estudio y la búsqueda de la verdad en un clima de sosiego y respeto.
Entendemos que el uso ilícito de drogas y abuso de alcohol, es uno de los problemas que más afecta a nuestra sociedad. Representa una grave amenaza para el logro de nuestra aspiración ya que disminuye la eficiencia y productividad de nuestros recursos humanos, limita la capacidad de aprendizaje en el mito académico y obstaculiza el establecimiento del clima deseado.
En vista de lo anterior, la Universidad interamericana de Puerta Rico declara, como política de cada institución, el compromiso de luchar contra este problema social manteniendo ambiente de estudio y trabajo libre de drogas, bebidas alcohólicas y de sustancias controladas. Este compromiso ha de ponerse en práctica mediante:
la concientización de la comunidad universitaria sobre los efectos dañinos del uso ilícito de drogas y abuso de alcohol
el establecimiento de medidas preventivas que ayuden a mantener un ambiente libre de drogas y alcohol;
la adopción de normas y reglas que permitan a la institución tratar, en forma efectiva, los casos de uso ilícito de drogas y abuso de alcohol.
Con los anteriores propósitos, la Universidad declara que está terminantemente prohibida la fabricación, distribución, posesión o uso ilícito de drogas, sustancias controladas y bebidas alcohólicas en los predios de cualesquiera recintos y facilidades de la Institución.
Para facilitar el cumplimiento con nuestros propósitos, se establece el siguiente Reglamento Sobre Uso y Abuso de Drogas y Bebidas Alcohólicas.
INTRODUCCIÓN
La Universidad Interamericana de Puerto Rico, como centro universitario de orientación cristiana y ecuménica, aspira a proveer a los miembros de su comunidad un ambiente intelectual, social y moral que estimule el máximo y pleno desarrollo del individuo y propicie el estudio y la búsqueda de la verdad en un clima de sosiego y respeto.
Entendemos que el uso ilícito de drogas y abuso de alcohol es uno de los problemas que más afecta a nuestra sociedad. Representa una grave amenaza para el logro de nuestra aspiración ya que disminuye la eficiencia y productividad de nuestros recursos humanos, limita la capacidad de aprendizaje en el ámbito académico y obstaculiza al establecimiento del clima deseado.
En vista de la anterior, la Universidad Interamericana de Puerto Rico promulga este Reglamento.
ARTÍCULO I
Este cuerpo de normas se conocerá como »Reglamento Interno para Atender Querellas sobre Uso y Abuso de Drogas y bebidas alcohólicas en los predios de la Universidad».
ARTÍCULO II
Esto Reglamento se adopta de conformidad con las siguientes leyes:
Drug Free Workplace Act 1988 (Public Law 100?690) aprobada el 18 de noviembre de 1988.
Drug Free Schools and Communities Act, amendment of 1989 (Public Law 101? 226) aprobada el 12 de diciembre de 1989, (24 LPRA).
ARTÍCULO III
Para los fines de este Reglamento, los siguientes términos tendrán el significado que a continuación se expresa:
Bebidas alcohólicas: Todos los licores y bebidas que contengan alcohol, ya sean producidos por fermentación o destilación, incluyendo vinos, cervezas y sidra.
Convicto: persona que legalmente, mediante pronunciamiento de un juez, se le haya probado su culpabilidad por violación a la Ley de Sustancias Controladas por un Tribunal de Justicia dentro de la jurisdicción del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o de los Estados Unidos de América.
Empleado: Toda persona que trabaja para la Universidad mediante contrato con o sin compensación por ello.
Estudiante: Toda persona matriculada en cualquiera de los cursos o programas quo ofrece la Universidad.
Junta: Significa la Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Inc.
Parte Querellada: Persona a quien se le imputa la violación a este Reglamento
Presidente: Significa el presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico
Profesor: Incluye todos los miembros de la facultad de la universidad.
Querella: Alegación escrita, firmada y certificada ante el oficial designado, sobre posesión, uso, disposición, distribución, manufactura, manejo o cualquier otra actividad relacionada con drogas y sustancias controladas, o uso de alcohol por parte de cualquier empleado o contratista independiente de la Universidad, su agente o empleado, en los terrenos o facilidades de la Universidad.
Sustancias controladas: Toda droga clasificada como tal en la Ley Federal de Sustancias Controladas (21 USC 812) y 1a Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico (24 LPRA 2102). Se excluyen las drogas controladas por prescripción médica.
Uso de Drogas y Abuso de Alcohol: Se refiere al uso ilegal de drogas o sustancias controladas y consumo de alcohol por algún empleado o contratista independiente de la Universidad dentro de los terrenos o facilidades de la Universidad.
Universidad: Significa la Unidad integral del sistema de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Unidad Académica: Cada Recinto, Colegio Universitario, Colegio Regional y la Facultad de Derecho o cualquier otra escuela profesional de la Universidad.
ARTÍCULO IV
Sanciones, Conducta sujeta a sanciones y procedimientos
Sanciones disciplinarias
La Universidad aplicará las sanciones disciplinarias de acuerdo con la severidad del caso. Las sanciones disponibles son:
Reprimenda escrita y copia al expediente.
Requerirle al empleado o estudiante que ingrese a un programa de rehabilitación, aprobado para tales propósitos por el gobierno federal, local u otra agencia reconocida.
Suspensión de clases o empleo por un tiempo definido.
Separación permanente, en caso de estudiantes; despido en el caso de profesores y persona administrativo.
Conducta sujeta a sancionas disciplinarias
Los siguientes actos constituyen infracciones al Reglamento sobra Uso y Abuso de Drogas y Bebidas Alcohólicas y conllevan sanciones disciplinarias
La posesión para consumo propio o el uso de sustancias controladas podrá conllevar las siguientes sanciones:
Reprimenda escrita y copia al expediente.
Probatoria y requerirle al empleado estudiante que ingrese a un programa de rehabilitación, aprobado para tales propósitos por el gobierno federal, local u otra agencia reconocida. El incumplimiento de la probatoria conllevará las suspensión por un tiempo definido.
Suspensión de clases o empleo por un tiempo definido.
Se podrá imponer cualquiera de estas sanciones o una combinación de éstas. La Universidad notificará a las autoridades estatales pertinentes para la acción que corresponda.
Posesión con intención de distribución o la distribución de sustancias controladas podrá conllevar:
Probatoria y requerirle al empleado o estudiante que ingrese a un programa de rehabilitación, aprobado para tales propósitos por el gobierno federal, local u otra agencia reconocida. El incumplimiento de la probatoria conllevaría la suspensión por un tiempo definido
Suspensión de clases o empleo por un tiempo definido.
Separación permanente, en caso de estudiantes y despido en el caso de profesores y personal administrativo.
Se podrá imponer cualquiera de estas sanciones o una combinación de éstas. La Universidad notificará a las autoridades estatales la acción que corresponda.
La utilización, posesión o distribución de bebidas alcohólicas en cualquier forma en la unidad docente o en los terrenos y edificios de la Universidad podrá conllevar la siguientes sanciones:
Reprimenda escrita y copia al estudiante.
Probatoria y requerirle al empleado o estudiante que ingrese a un programa de rehabilitación, aprobado para tales propósitos por el gobierno federal, local u otra agencia reconocida. El incumplimiento de la probatoria conllevaría la suspensión por un tiempo definido.
Suspensión de clases o empleo por un tiempo definido.
Se podrá imponer cualquiera de estas sanciones o una combinación de éstas. La Universidad notificará a las autoridades estatales pertinentes para la acción que corresponda en los casos de distribución no autorizada por el Departamento de Hacienda.
Procedimiento Informal A. Derecho a presentar querella
Todo empleado o estudiante tendrá el derecho de presentar una querella sobre la violación a este Reglamento. La querella deberá presentarse por escrito dentro del término jurisdiccional de 30 días calendarios, a partir desde la fecha en que ocurrieron los hechos. La misma deberá contener una relación concisa de la conducta en que alegadamente incurrió la parte querellada y las disposiciones reglamentarias alegadamente violentadas.
La querella deberá ser presentada ante el Ejecutivo Principal de la Unidad Académica y en el caso de la Administración Central ante el Vicepresidente Ejecutivo. Los funcionarios designarán un Comité Especial para llevar a cabo una investigación confidencial y objetiva del caso. Dicha investigación deberá iniciarse en un periodo de tiempo no mayor de 10 días laborables a partir de la fecha en que se recibió la querella.
B. Comité especial
El Comité Especial estará compuesto por:
En casos de estudiante: Decano de Estudios, Decano de administración, Decano de estudiantes o sus homólogos y un Orientador profesional.
En casos de profesores y personal administrativo: Decano de Estudio, Decano de Administración, Oficial de Personal o sus homólogos.
En casos de empleados en la Administración Central Director (a) de Recursos Humanos, un Vicepresidente y otro miembro designado por el Vicepresidente Ejecutivo.
C. Investigación
Uno de los miembros será designado por el Presidente del Comité para investigar la querella y rendir su informe al Comité, en un término no mayor de 30 días en calendario, a partir de la fecha en que comenzó la investigación.
Si luego de investigar la querella informal, el Comité determina que no existe causa suficiente para probar la violación imputada, así lo hará constar por escrito y se lo explicará a la parte querellante mediante el correspondiente diálogo. Para todos los efectos, este caso se considerará cerrado.
Si el Comité entiende que existe causa suficiente para creer que la pare querellada incurrió en la violación imputada, le brindará la oportunidad de esclarecimiento y de defensa celebrando una vista informal.
D. Vista Informal
El Comité citará a la parte querellada en un término no mayor de __ días laborables, a partir de la fecha en que se determinó que existe causa suficiente. La notificación contendrá:
Fecha, hora y lugar específico donde se celebrará la vista informal.
(La vista se celebrará dentro de un término de 20 días calendarios, a partir de la fecha de notificación.)
Violaciones imputadas
Fecha en que incurrieron dichas violaciones.
Derecho a expresarse y presentar cualquier prueba oral y/o documental.
Si la parte querellada no comparece en la fecha y hora señaladas para la celebración de la vista informal, el comité referirá el caso al Ejecutivo Principal de la Unidad Académica o al Vicepresidente Ejecutivo, en la Administración Central para la celebración de una vista formal.
Celebrada la vista informal, el Comité Especial determinará si la parte querellada incurrió o no en las violaciones imputadas y rendirá un informe con sus recomendaciones al ejecutivo principal de la Unidad Académica y en el caso de la Administración Central al Vicepresidente Ejecutivo, en un término no mayor de veinte días (20).
Si del estudio y evaluación preliminar se desprende la posibilidad de que la parte querellada necesita ser referida para evaluación médica, profesional o especializada, así se lo informará el Comité a la parte querellada con las recomendaciones pertinentes.
El estudio preliminar del caso incluye la posibilidad de lograr la modificación de la conducta de la parte querellada. Si se logra la rehabilitación de la parte querellada mediante cambios favorables en dicha conducta durante un período de tres meses, comprobados por el Ejecutivo Principal de la Unidad Académica o por el vicepresidente Ejecutivo el el caso de la Administración Central, el caso quedará cerrado.
Procedimiento formal: Vista administrativa
A. Solicitud de Vista Administrativa
Si el Comité Especial determina que la persona incurrió en las violaciones imputadas y ésta rehúsa ser referida para evaluación médica, profesional o especializada, la parte querellada tendrá derecho a solicitar una vista Administrativa. La solicitud se presentará ante el Ejecutivo Principal de la Unidad Académica y en el caso de la Administración Central, ante el Vicepresidente Ejecutivo, dentro de diez (10) días laborables de la fecha de notificación de la determinación del Comité Especial.
B. Designación del Oficial Examinador
El Ejecutivo Principal de la Unidad Académica o el vicepresidente ejecutivo en la Administración Central, designará a un Oficial Examinador quien será un abogado con amplia experiencia profesional. Estos funcionarios le harán llegar al Oficial Examinador copia de la querella y de la solicitud de la Vista. El Oficial examinador notificará a las partes el día en que se celebrará la Vista concediendo un término razonable para su defensa, no mayor de veinte (20) días calendarios, a partir de la fecha de la notificación de la misma.
C. Notificación de la Vista Administrativa
El Oficial Examinador notificará a todas las partes sobre la celebración de la Vista Formal. La notificación contendrá:
Relación concisa de la conducta en que alegadamente incurrió la parte querellada.
Fecha, hora y lugar específico, donde se celebrará la Vista.
Violaciones imputadas
Fecha en que incurrieron las violaciones imputadas.
Sanciones disciplinarias aplicables
El derecho a ser representado por abogado o cualquier otra persona de su selección, interrogar, contra interrogar y presentar prueba oral y/o documental.
D. Suspensión de Vista
Es la intención de estas normas que el procedimiento para atender las querellas se conduzca de manera rápida y eficiente, pero dentro de un marco de justicia e igualdad. Por ello las mociones de suspensión de los procedimientos no serán favorables.
Si cualquiera de las partes interesara que se suspenda la Vista señalada, deberá radicar por escrito una solicitud al efecto al Oficial Examinador, por lo menos cinco (5) días laborables antes de la fecha señalada para la Vista. Copia de tal solicitud deberá ser enviada a la otra parte.
Cualquier parte que hubiere solicitado la suspensión de una Vista, deberá comparecer ante el oficial examinador en la fecha y hora señalada para la celebración de la misma, a menos que con anterioridad hubiere recibido notificación del oficial Examinador concediéndole la suspensión solicitada. De no haber concedido la suspensión solicitada, el oficial Examinador podrá celebrar la Vista.
E. Garantías de la Vista
En la vista que se celebre, el oficial Examinador garantizarla a todas las partes lo siguiente:
Derecho a asistir a la Vista solo, acompañado y/o representado por un abogado o cualquier otro representando de su selección.
Derecho a oír toda prueba testifical y leer toda prueba documental que se presenta en la Vista.
Derecho a interrogar y contra interrogar testigos y de refutar la prueba presentada.
Derecho a que toda determinación que tome el Oficial Examinador sea escrita, y basada en la evidencia oral y documental que se presenta en la Vista.
Derecho a presentar toda prueba testifical y documental pertinente a la querella.
F. Conducción de la Vista
Todos los procedimientos ante el oficial examinador serán grabados en cinta magnetofónica que será entregada para su preservación y custodia a la Universidad o a la persona designada por ésta para ese propósito. Las Reglas de Evidencia que regulan los procedimientos judiciales y ordinarios serán aplicadas con flexibilidad.
El Oficial Examinador deberá comenzar la Vista haciendo un resumen de las controversias envueltas en la querella y explicará la forma en que se llevará a cabo la Vista.
Durante la Vista, el Oficial Examinador tendrá toda la autoridad necesaria para garantizar que el procedimiento se conduzca en forma decorosa, incluyendo, sin que se interprete como una limitación de sus facultades, la autoridad para ordenar a una parte, su abogado o su representante, o a un testigo a guardar silencio, o para excluir de la audiencia a cualquier persona que no observe un comportamiento decoroso. Si ejercicio de las facultades aquí concedidas al oficial Examinador deberá interpretarse y aplicarse de tal forma que se le garantice a las partes el Debido proceso de Ley.
G. Resolución del Oficial Examinador
Luego de celebrada la Vista, el oficial Examinador emitirá su decisión, dentro de los treinta días siguientes, con sus determinaciones de hechos probados, las conclusiones de derecho y recomendaciones respecto a las sanciones que deberán imponerse.
Será responsabilidad del oficial examinador enviar copia certificada de la Resolución al Vicepresidente Ejecutivo de la Universidad, al Ejecutivo principal de la Unidad Académica y al Director (a) le Recursos Humanos cuando se trata de un empleado.
Cuando las violaciones han sido incurridas por Ejecutivos Principales de las Unidades Académicas y empleados de la Administración Central, el Vicepresidente Ejecutivo resolverá el caso tomando en consideración la Resolución del Oficial Examinador que impondrá las sanciones que corresponda. Notificará a la parte querellada con acuse de recibo, dentro de veinte (30) días calendarios de haber recibido la Resolución del Oficial Examinador.
Si las violaciones proceden de los estudiantes, profesores y empleados no docentes de las Unidades Académicas, el Ejecutivo principal de la Unidad resolverá e impondrá las sanciones conforme con lo expuesto en el párrafo anterior.
Imposición de sanciones Disciplinarias Apelación A. Imposición
Las sanciones disciplinarias serán impuestas de las siguientes maneras:
El Ejecutivo Principal de la Unidad Académica, en coordinación con el Decano de Estudiantes, impondrá las sanciones correspondientes cuando las violaciones han sido incurridas por estudiantes.
Cuando las violaciones han sido incurridas por empleados no docentes de las Unidades Académicas, el Ejecutivo Principal de la Unidad Académica, en coordinación con el (la) Director (a) de Recursos Rumanos pondrá las sanciones.
Cuando las violaciones han sido incurridas por personal de la administración Central y por los Ejecutivos Principales de las Unidades Académicas las sanciones serán impuestas por el Vicepresidente Ejecutivo con la recomendación del (a) Director (al de Recursos Rumanos.
Cuando las violaciones han sido incurridas por profesores, las sanciones serán impuestas por el Ejecutivo Principal de la Unidad Académica con la recomendación del Vicepresidente de Asuntos Académicos y el Vicepresidente de Administración.
B. Apelación
La parte querellada que no está de acuerdo con la decisión, podrá radicar un escrito de apelación ante el presidente, dentro de los próximos diez (10) días laborables, improrrogables, de haber recibido copia de la Resolución.
El Presidente emitirá su decisión dentro de los próximos veinte (20) días laborables, de haber recibido el escrito de apelación la cual se convertirá en final o inapelable. Sí el Presidente no emite decisión alguna finalizado el referido periodo de veinte (20) días, se entenderá que la apelación se declara SIN LUGAR, convirtiéndose en final e inapelable. Convicción
Todo empleado o estudiante que haya sido convicto por violación a la Ley de Sustancias Controladas, estatal o federal, deberá notificárselo a su superior inmediato dentro de cinco (5) días, a partir de la convicción. El estudiante deberá notificárselo al Decano (a) de Estudiantes.
La Universidad le informaré sobre la convicción a la agencia federal pertinente, en un periodo no mayor de diez (10) días, a partir de la convicción.
La Universidad dentro de treinta (30) días de tener conocimiento sobre la convicción, le pondrá las sanciones disciplinarias enunciadas en el presente procedimiento.
Disposiciones Generales
A. Prevención
La Universidad establecerá un plan preventivo, a nivel Institucional, sobre el efecto nocivo del uso de drogas, sustancias controladas y abuso de alcohol. Este plan contendrá los programas que se desarrollarán orientados a educar a la comunidad universitaria sobra el particular. Será responsabilidad del Ejecutivo Principal de cada Unidad mantener un plan similar, conforme con el plan institucional.
B. Alcance
Las normas aquí contenidas serían aplicables a todos los (as), empleados (as), profesores (as), estudiantes de la universidad y a los contratistas independientes que ofrecen servicios a la Universidad. Disponiéndose, sin embargo, que sólo se permitirá el consumo de bebías alcohólicas en actividades especiales previamente autorizadas por el Ejecutivo Principal de la Unidad Académica. Eata excepción no es aplicable a las actividades estudiantiles dentro de los recintos universitarios. C. Interpretación
Las disposiciones de este Reglamento deberán ser interpretadas en la forna más amplia posible a la luz de los propósitos del mismo y del conjunto de normas que lo componen y en armonía con la política pública contenida en las Leyes.
D. Materias no Previstas
En las materias o asuntos no previstos por este Reglamento y que queden dentro de la cubierta de las referidas Leyes, regirán las resoluciones que tome la Junta en armonía con las referidas Leyes.
E. Separabilídad
Las disposiciones esbozadas en este Reglamento son separables entre sí, por lo que la declaración de nulidad de alguna de ellas, no afectará a las otras las cuales podrán ser aplicadas independientemente de las declaradas nulas.
F. Aplicabilidad
Estas normas se incorporarán en los siguientes Manuales y Reglamento en las secciones que correspondan:
Manual de la Facultad a Jornada Completa
Manual de Normas Administrativas
Manual de la Facultad a Jornada Parcial
Reglamento General de Estudiantes
G. Enmiendas
Esta Reglamento podrá ser enmendado por la Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, ya sea por iniciativa propia o a instancia de parte.
En la pista, Acción
En tu vida Prevención
Cortesía del comité de Prevención
Inter de Aguadilla
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncología, como también en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Título de la presentación: El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie
Dra. Gricel Ruiz
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologías y comencé mi preparación académica con un BS. en Microbiología Industrial en la UPR- Recinto de Mayagüez, me fui a Florida y realicé MS en Biología Molecular y Microbiología en UCF, donde realicé investigación en producción de biofármacos en el cloroplasto de planta transgénicas. Por último, realicé un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en Biología en UAGM Gurabo, donde realicé mi disertación en biotecnología ambiental. Como profesor universitario con formación especializada en microbiología, biotecnología, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigación aplicada en sistemas biotecnológicos sostenibles. A lo largo de los últimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como técnicas de cultivo celular, genética molecular, bioinformática y biotecnología agrícola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigación.
En el ámbito investigativo, actualmente desarrollo el proyecto titulado «Biotechnological Strategies for Improving Lettuce Growth in Hydroponics Using Bacillus spp.», cuyo objetivo es evaluar el potencial de cepas bacterianas promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) para optimizar el rendimiento agrícola en sistemas hidropónicos. Esta línea de investigación combina herramientas de microbiología, cultivo in vitro, análisis molecular y diseño experimental para caracterizar mecanismos como la producción de fitohormonas, solubilización de nutrientes y modulación de la microbiota rizosférica. Los resultados preliminares han mostrado mejoras significativas en la tasa de germinación, desarrollo radicular y biomasa foliar de Lactuca sativa bajo condiciones controladas.
Además, tengo otra línea de investigación emergente sobre biorremediación de microplásticos mediante microorganismos, cuyo propósito es identificar cepas bacterianas o de hongos capaces de degradar polímeros sintéticos. Esta investigación interdisciplinaria evalúa el crecimiento microbiano en medios con plásticos como fuente única de carbono, así como la reducción de peso y cambios morfológicos en los polímeros. Aunque los resultados iniciales sugieren un proceso lento, ya se observan indicios de interacción microbiana con los plásticos, lo cual representa una vía potencial para mitigar la contaminación ambiental por residuos plásticos en ambientes acuáticos y terrestres.
Ambas líneas de investigación se desarrollan con un enfoque educativo, promoviendo la participación activa de estudiantes en proyectos científicos y fomentando competencias en análisis experimental, pensamiento crítico, redacción científica y ética en la investigación. Mis intereses académicos se centran en la aplicación de estrategias biotecnológicas para enfrentar desafíos ecológicos y agrícolas, así como en el diseño curricular de experiencias de aprendizaje significativo y basado en investigación para las ciencias biológicas.
Beatriz González Ruiz
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propósito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protección hacia nuestros cuerpos de agua.
Joharys A. Cubero Rodríguez
Joharys A. Cubero Rodríguez es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Assessment of Fecal Coliforms and other Pathogenic Bacteria in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Tecnología Médica. Su motivación para realizar esta investigación surge de interés en comprender cómo las actividades humanas contribuyen a la presencia de microorganismos patogénicos en las playas y su impacto potencial en la salud pública y los ecosistemas costeros.
Andrea N. Arce Rodríguez
Andrea N. Arce Rodríguez es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión e interés hacia la toxicología y cómo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Elaine S. Sanchez Ramos
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Optometría o Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de querer comprender cómo el problema de los microorganismos resistentes a antibióticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la población del área oeste de la isla.
Alanis J. Jaca Feliciano
Alanis J. Jaca Feliciano es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Odontología. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de poder adquirir crecimiento académico y profesional sobre el problema de contaminación bacteriana de los cuerpos de agua y el creciente reto de la resistencia a antibióticos.
Khetzie M. González Guerrero
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés en comprender cómo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Dra. Eva Rodríguez Cruz
Eva N. Rodríguez Cruz es investigadora y facultad del Departamento de Estudios Graduados de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Es egresada del programa de Maestría en Ciencias en Biología y posee un Doctorado en Filosofía en Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus objetivos a largo plazo incluyen continuar promoviendo la investigación científica a nivel graduado, establecer colaboraciones interinstitucionales y desarrollar proyectos que integren la biotecnología con la conservación ambiental. Su enfoque de investigación se centra en los impactos ambientales sobre las redes ómicas en organismos eucariotas y su relevancia para la regulación molecular, la función celular y la salud ecosistémica. Su participación en la Semana de Inter Investiga destaca su compromiso con la formación de investigadores y el fortalecimiento de la cultura científica en Puerto Rico.
Dra. Aris Román Silva
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Esta sólida formación académica le permite integrar perspectivas psicológicas y gerenciales en la docencia, la investigación y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interés investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, así como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenómenos psicológicos, sociales y organizacionales, con énfasis en la formación de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
Dr. Jorge A. Agudo Ruiz, Facultad
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biológicas a nivel subgraduado y graduado. También, es presidente del Senado Académico y del Comité de Política Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungió como Coordinador de Avalúo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en Investigación y Extensión, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. También, se desempeña como consejero académico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de Toxicología y Juventud Universitaria Católica. Sus intereses de investigación están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiológica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formación académica incluye un Doctorado en Educación en Currículo y Enseñanza en Biología, una Maestría en Ciencias en Toxicología Clínica, una Maestría en Ciencias en Biotecnología y un Bachillerato en Ciencias en Biotecnología. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de Toxicología, la Asociación Nacional de Educadores de Biología, la Sociedad Nacional de Honor de Biología y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Luis Rosario Maldonado
Luis R. Rosario Maldonado
Luis R. Rosario Maldonado es estudiante del programa de Maestría en Biología con concentración en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen contribuir como científico dentro de la industria biotecnológica en la que trabaja, participar en actividades de Investigación y Desarrollo (R&D) tanto en el ámbito académico como en la industria, y establecer su propio negocio de consultoría en Sistemas de Calidad, Soluciones de Manufactura y R&D en la Industria Biotecnológica, así como eventualmente tener su propia cervecería. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Identification and characterization of Tropomyosin gene in Aedes aegypti». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Biotecnología y Genética.
Dra. Elizabeth Padilla Crespo, Facultad
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en Biotecnología y Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, una maestría (M.S.) en Biología del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediación de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelículas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros científicos en Estados Unidos, Inglaterra y Japón, y ha desarrollado proyectos en países como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la política pública científica, colaborando tanto con la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicación de herramientas microbiológicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnología ambiental. Su línea de investigación también abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediación. Como parte de su compromiso docente y científico, ha realizado estancias y pasantías en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la próxima generación de científicos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratégicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de Educación Federal.
Ailanys E. Cordero Morales, estudiante
Ailanys Esthel Cordero Morales es estudiante del programa de Microbiología con una menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Antimicrobial activity of some species against safe ESKAPE relatives including Escherichia coli and Salmonella. Su futura área de estudio es PhD en Microbiología con enfoque en inmunología o Farmacia. Su motivación para realizar esta investigación surge; “Es fascinante cómo estos ingredientes comunes de cocina como las especias contienen propiedades anti microbiales. Al explorar su uso estas pueden tener un impacto medicinal y global, dándonos la oportunidad de ampliar alternativas para combatir enfermedades que beneficien tanto la salud humana como el ambiente y promocionar el uso de soluciones más naturales y menos químicas sintéticas”. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Carleen M. Gómez Pagán, estudiante
Carleen M. Gómez Pagán es estudiante del programa de Biotecnología con menor en Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Pioneering Extremophile Biotechnology in Puerto Rico at Inter Aguadilla: The Case of Sulfolobus. Su futura área de estudio es PhD en Microbiología y Astrobiología. Su motivación para realizar esta investigación surge por el interés en la habilidad que tiene el género Sulfolobus de prosperar en condiciones y ambientes extremos, lo cual la convierte en una herramienta poderosa para desarrollar procesos biotecnológicos robustos y resistentes a la contaminación. Su metabolismo único y su potencial genético ofrecen interesantes oportunidades para la innovación en aplicaciones industriales sostenibles. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Dennise M. Serra Cordero, estudiante
Dennise M. Serra Cordero es estudiante del programa de Biología con menor en Microbiología y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación oral, titulada «Antimicrobial and plant-growth promoting potential of Pseudomonas mosselii isolated from Puerto Rican soil». Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge a raíz de la “pandemia silenciosa” que estamos enfrentando: la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos, un problema que impacta tanto al sector de salud como al agrícola. Esta situación me impulsa a enfocar mi investigación en el desarrollo de nuevos antibióticos que no solo ayudan a combatir bacterias resistentes, sino que también puedan tener aplicaciones en la agricultura, beneficiando el crecimiento de las plantas y promoviendo prácticas más sostenibles. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Mikael R. Méndez Cruz, estudainte
Axwel Deliz-Arroyo es estudiante del programa de la maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen desarrollar su preparación en biotecnología molecular para encaminar su preparación para un grado doctoral. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Characterization of a Paenibacillus Polymyxa Strain with Antimicrobial and Agricultural Potential. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de microbiología ambiental.
Paola D. Torres Cruz, estudiante
Paola D. Mar Torres Cruz es estudiante del programa de Toxicología con menor en Microbiología y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación titulada “Exploring the Diversity of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in Puerto Rican Crops Through Molecular Techniques”. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de la necesidad de obtener información sobre cómo las micorrizas interactúan en la raíz de Musa paradisiaca. Esta información es vital ya que no se ha identificado al dia de hoy la presencia de micorrizas en Musa spp. y esta puede ser de relevancia para el sector agrícola de nuestro país. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Axwel Deliz Arroyo, estudiante
Axwel Deliz Arroyo es estudiante de maestría del programa Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen desarrollar su preparación en biotecnología molecular para encaminar su preparación para un grado doctoral. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Characterization of a Paenibacillus Polymyxa Strain with Antimicrobial and Agricultural Potential. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de microbiología ambiental.
Ashley Gonzalez Chaparro
Ashley Gonzalez Chaparro es estudiante del programa de Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada “Detection of the Antibiotic Resistance Gene blaSHV in Aquaculture Samples.” Su futura área de estudio es PhD en Biología Celular y Molecular, con interés particular en la biorremediación y campos afines. Su motivación para realizar esta investigación surge de su curiosidad sobre el uso desprevenido de antibióticos en los alimentos que consumimos y cómo esto puede contribuir al desarrollo de resistencia antimicrobiana en el ambiente. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Zugeida N. Mejías Hernández, estudiante
Zugeida N. Mejías Hernández es estudiante del programa de Biología con menores en Educación y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus planes a futuro es cursar un MPH y PhD en Epidemiología. Participará en el simposio con una presentación en afiche, titulada “Exploring genetics factors in Mieloid Acute Pediatric Leukemia”. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés de comprender los determinantes sociales y biológicos de la salud, como lo son las mutaciones genéticas. Con este objetivo, Zugeida aspira a contribuir en el futuro al bienestar y a la salud de las comunidades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Yackbriel J. Pérez Méndez, estudiante
Yackbriel J. Pérez Méndez es estudiante del programa de Bachillerato en Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación en afiche, titulada «Isolation and Optimization of Culturing Methods for Extremophilic Archaea «. Su futura área de estudio es MD./PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión por el medio ambiente manifestándose a través del estudio de los biomas y ecosistemas de Puerto Rico. A través de esto, logra cerrar brechas entre las incógnitas sobre el aislamiento y cultivación de microorganismos extremófilos. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Edwin López Rodríguez, estudiante
Edwin López Rodríguez es estudiante del programa de Consejería Psicológica con Especialidad en Familia en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen realizar un doctorado en Psicología Clínica (PsyD), servir como portavoz para la concientización sobre la salud mental en hombres y brindar atención a personas con uso problemático de sustancias. Participará en el simposio con una presentación oral. El título de su presentación es La Percepción de los Universitarios sobre los Retos de Adaptación de las Personas con Diversidad Funcional a la Vida Estudiantil. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Psicología y Diversidad Funcional.
Israel Cortés Salas, estudiante
Israel Cortés Salas es estudiante del programa de Biología con menor en Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Molecular Biological Tools for the Detection of the dcpA Gene in Sediment Samples in Puerto Rico. Su futura área de estudio es tecnólogo médico o PhD en Microbiología ambiental. Su motivación para realizar esta investigación surge del deseo de aportar al conocimiento sobre la calidad ambiental en Puerto Rico y de las herramientas accesibles en nuestros suelos capaces de bioremediar nuestras tierras. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia, estudiante
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de Microbiología con menor en Pre Médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de un profundo interés en la identificación y monitoreo de especies del género Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pública y el ecosistema acuático. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Kimberly Valentín Acevedo, estudiante
Kimberly Valentín Acevedo es estudiante del programa de BS Biotecnología con menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnológica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que esté constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Lizmarie Ruiz Zambrana, estudiante
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés por la microbiología de alimentos y la implicación del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Michelle Ledesma Hernández, estudiante
Michelle Ledesma Hernández es estudiante del programa de Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen pertenecer a la industria. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Modulación de hsa-miR-193a-5p vía CRISPR y su efecto en IPPK como posible terapia para la alopecia areata.
Dra. Madeline Velázquez, Facultad
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Luego completó una maestría (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertación doctoral se tituló “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. También realizó un grado postdoctoral en Investigación Clínica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Sus áreas de especialización son la inocuidad de alimentos y la microbiología. Actualmente es catedrática auxiliar de Microbiología en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Aguadilla y es la coordinadora del Programa de Bachillerato en Microbiología. Anteriormente, fue catedrática auxiliar del Programa Graduado de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. También fue catedrática adjunta en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán, el Departamento de Biología de Northwest Vista College en San Antonio, Texas y la Universidad Adventista de las Antillas en Mayagüez, Puerto Rico.
La Dra. Velázquez ha publicado varios artículos arbitrados como primer autor en las revistas científicas con revisión por pares Food Microbiology, Anaerobe, Journal of Food Microbiology, Journal for Food Protection y como coautor en Psychopharmacology. También fue coautora de un capítulo titulado » Food Safety Control Systems in Food Processing » en el Food Safety Handbook (ISBN: 0-471-21064-1). Actualmente es miembro del Comité de Revisión Institucional (IRB, Institutional Review Board) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Eliezer Meléndez González, estudiante
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Joshua Y. Millayes Cabrera, estudiante
Joshua Y. Millayes Cabrera es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Su objetivo a largo plazo es convertirse en psicólogo enfocado en trabajar con la población adulta y los entornos familiares, considerándolos como piezas fundamentales del desarrollo integral del individuo. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los Hombres Hacia la Búsqueda de Servicios Psicológicos». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la dinámica familiar.
Doraliz Hernández Rodríguez, estudiante
Doraliz Hernández Rodríguez es estudiante del programa de Ciencias en Consejería Psicológica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncología y en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la psicología y la relación humano-animal.
Melody Soto Vargas, estudiante
Melody Soto Vargas es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen convertirse en Physician Scientist o realizar un doctorado en Genética, con el fin de contribuir al desarrollo de terapias innovadoras desde la investigación. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es “Edición genética de células T con CRISPR-Cas9 en inmunoterapia para cáncer de ovario”. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología molecular aplicada a la inmunoterapia.
Ennovy R. Bravo, estudiante
Ennovy R. Bravo is a student in the Master’s program in Molecular Biotechnology. Her long-term career goal is to attend veterinary medicine school and contribute to the field through research and clinical animal care, with a focus on conservation and animal health. She will participate in the symposium with a poster presentation. The title of her presentation is «Exploring the Genetic and Morphological Diversity of Tardigrades in Puerto Rico .» Her participation highlights her commitment to research in the area of Molecular Biology and Genetic Diversity.
Sonia Y. Estrella Salas, estudiante
Sonia Y. Estrella Salas is a student in the Master’s program in Psychological Counseling with a Specialization in Family Counseling. Her long-term goals include establishing a multidisciplinary specialized services clinic in the western region, focused on providing psychological treatment, specialized therapies, and educational programs for the prevention and early identification of mental health conditions. Additionally, she hopes to create awareness campaigns and promote mental health self-care, with the goal of breaking generational stigmas and fostering a culture of emotional well-being. She will participate in the symposium with a poster presentation. The title of her presentation is «Men’s Attitudes Toward Seeking Psychological Help .» Her participation highlights her commitment to research in the areas of mental health and psychological counseling.
Aún puedes ser un tigre
únete a nuestro mailing list y recibe información
[ninja_forms id=20]