COUNCIL ON SOCIAL WORK EDUCATION, EPAS 2015
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
En 2008 CSWE adoptó un marco de educación basada en la competencia para sus EPAS. Al igual que en las profesiones relacionadas a la salud y servicios humanos, la política se movió desde un modelo de diseño curricular centrado en el contenido (lo que los estudiantes se les debe enseñar) y la estructura (el formato y la organización de los componentes educativos) a uno centrado en los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Un enfoque basado en la competencia se refiere a la identificación y evaluación de lo que los estudiantes demuestran en la práctica. En el Trabajo Social este enfoque consiste en evaluar la capacidad de los estudiantes para demostrar las competencias identificadas en la política educativa.
La educación basada en competencias descansa en una visión compartida de la naturaleza de la competencia en la práctica profesional. Competencia en el Trabajo Social es la capacidad de integrar y aplicar a la práctica los conocimientos, valores y habilidades del Trabajo Social de una manera deliberada, intencional y profesional para promover el bienestar humano y de la comunidad. Las EPAS reconocen una visión holística de la competencia; es decir, la demostración de la competencia informada por conocimientos, valores, habilidades y procesos cognitivos y afectivos que incluyen el pensamiento crítico del trabajador social, las reacciones afectivas, y el ejercicio de juicio en relación con situaciones de práctica únicas. La competencia profesional general es multidimensional e integrada por competencias interrelacionadas. Competencia de un trabajador social individual es vista de forma dinámica y cambiante con el tiempo en relación con el aprendizaje continuo.
La educación basada en competencias es un enfoque orientado a resultados del diseño curricular. La meta del enfoque de los resultados es asegurar que los estudiantes puedan demostrar la integración y aplicación de las competencias en la práctica. En las EPAS, las competencias en la práctica del Trabajo Social se componen de nueve (9) competencias interrelacionadas y las conductas correspondientes. Las mismas se componen de conocimientos, valores, habilidades y procesos cognitivos y afectivos.
Utilizar un diseño curricular que comienza con los resultados, expresados estos en las competencias esperadas. Los programas a desarrollarán acercamientos pedagógicos y actividades educativas para que el estudiante demuestre las competencias.
Ponderar (assess) los resultados del aprendizaje de los estudiantes es un componente esencial de la educación basada en competencias. La ponderación o avalúo (assessment) proporciona evidencia de que los estudiantes han demostrado el nivel de competencia necesario para entrar en la práctica profesional. Esto, a su vez, destaca los programas que tienen éxito alcanzando sus metas. La información generada por el proceso de ponderación o avalúo se utiliza para mejorar el programa educativo y los métodos utilizados para ponderar los resultados del aprendizaje de los estudiantes.
Los programas ponderan o avalúan la demostración de competencia de los estudiantes. Los métodos de ponderación usados por los programas para determinar el aprendizaje de los estudiantes como evidencia de los resultados de aprendizaje del estudiante y la demostración de competencia. Entender la práctica profesional del Trabajo Social es materia compleja y multidimensional, los métodos de ponderación utilizados por los programas, así como los datos recopilados pueden variar según el contexto.
Competencias de Trabajo Social
Las nueve (9) competencias de Trabajo Social se enumeran a continuación. Los programas pueden añadir competencias que sean compatibles con su misión y objetivos y responder a su contexto. Cada competencia describe los conocimientos, valores, habilidades y procesos cognitivos y afectivos que conforman la competencia a nivel generalista de la práctica, seguida de una serie de conductas que integran estos componentes. Estos comportamientos representan componentes observables de las competencias, mientras que las aseveraciones anteriores representan el contenido y los procesos subyacentes que informan las conductas.
Competencia 1: Demostrar Comportamiento Ético y Profesional
Los trabajadores sociales comprenden la base de valores de la profesión y sus estándares éticos, así como las políticas, leyes y regulaciones relevantes que pueden afectar la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales comprenden que la ética se fundamenta en principios de derechos humanos y los aplican para lograr la justicia social, racial, económica y ambiental en su práctica. Los trabajadores sociales entienden los marcos de toma de decisiones éticas y aplican principios de pensamiento crítico a esos marcos en la práctica, investigación y ámbitos de políticas. Los trabajadores sociales reconocen y manejan los valores personales y la distinción entre valores personales y profesionales. Los trabajadores sociales comprenden cómo su visión del mundo en evolución, sus experiencias personales y sus reacciones afectivas influyen en su juicio y comportamiento profesional. Los trabajadores sociales toman medidas para cuidarse a sí mismos profesional y personalmente, entendiendo que el autocuidado es fundamental para una práctica competente y ética del trabajo social. Los trabajadores sociales utilizan perspectivas basadas en derechos, antirracistas y anti opresivas para comprender y analizar la historia, misión, roles y responsabilidades de la profesión, y reconocen los contextos históricos y actuales de opresión en la formación de instituciones y el trabajo social. Los trabajadores sociales comprenden el papel de otros profesionales cuando participan en prácticas interprofesionales. Los trabajadores sociales reconocen la importancia del aprendizaje continuo y están comprometidos a actualizar constantemente sus habilidades para asegurar una práctica relevante y efectiva. Los trabajadores sociales comprenden la tecnología digital y el uso ético de la tecnología en la práctica del trabajo social.
Los trabajadores sociales:
- toman decisiones éticas aplicando los estándares del Código de Ética de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, las leyes y regulaciones relevantes, modelos para la toma de decisiones éticas, la conducta ética en la investigación y códigos de ética adicionales dentro de la profesión según corresponda al contexto;
- demuestran comportamiento profesional; apariencia; y comunicación oral, escrita y electrónica;
- utilizan la tecnología de manera ética y apropiada para facilitar los resultados de la práctica; y
- utilizan la supervisión y la consulta para orientar el juicio y el comportamiento profesional.
Competencia 2: Avanzar en los Derechos Humanos y la Justicia Social, Racial, Económica y Ambiental
Los trabajadores sociales comprenden que cada persona, independientemente de su posición en la sociedad, tiene derechos humanos fundamentales. Los trabajadores sociales tienen conocimiento de las injusticias globales, interconectadas y continuas a lo largo de la historia que resultan en opresión y racismo, incluido el papel y la respuesta del trabajo social. Los trabajadores sociales evalúan críticamente la distribución de poder y privilegios en la sociedad para promover la justicia social, racial, económica y ambiental, reduciendo las desigualdades y asegurando la dignidad y el respeto para todos. Los trabajadores sociales abogan por y participan en estrategias para eliminar las barreras estructurales opresivas para garantizar que los recursos sociales, los derechos y las responsabilidades se distribuyan equitativamente y que se protejan los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Los trabajadores sociales:
- abogan por los derechos humanos a nivel individual, familiar, grupal, organizacional y comunitario; y
- participan en prácticas que promueven los derechos humanos para fomentar la justicia social, racial, económica y ambiental.
Competencia 3: Promover el antirracismo, la diversidad, la equidad y la inclusión (ADEI) en la práctica
Los trabajadores sociales comprenden cómo el racismo y la opresión moldean las experiencias humanas y cómo estos dos conceptos influyen en la práctica a nivel individual, familiar, grupal, organizacional y comunitario, así como en la política y la investigación. Los trabajadores sociales comprenden el impacto dominante de la supremacía blanca y el privilegio, y utilizan sus conocimientos, conciencia y habilidades para participar en una práctica antirracista. Los trabajadores sociales comprenden cómo la diversidad y la interseccionalidad moldean las experiencias humanas y el desarrollo de la identidad, y cómo afectan a la equidad y la inclusión. Las dimensiones de la diversidad se comprenden como la interseccionalidad de factores que incluyen, entre otros, la edad, la casta, la clase, el color, la cultura, la discapacidad y la capacidad, la etnia, el género, la identidad y expresión de género, el estatus generacional, el estatus migratorio, el estatus legal, el estado civil, la ideología política, la raza, la nacionalidad, la religión y la espiritualidad, el sexo, la orientación sexual y el estatus soberano tribal. Los trabajadores sociales comprenden que esta interseccionalidad significa que las experiencias de vida de una persona pueden incluir opresión, pobreza, marginación y alienación, así como privilegios y poder. Los trabajadores sociales comprenden las raíces sociales e históricas de las injusticias sociales y raciales, así como las formas y mecanismos de opresión y discriminación. Los trabajadores sociales comprenden la humildad cultural y reconocen hasta qué punto las estructuras y valores de una cultura, incluidas las exclusiones sociales, económicas, políticas, raciales, tecnológicas y culturales, pueden crear privilegios y poder que resulten en opresión sistémica.
Los trabajadores sociales:
- demuestran una práctica de trabajo social antirracista y antipopresión a nivel individual, familiar, grupal, organizacional, comunitario, de investigación y político; y
- demuestran humildad cultural aplicando la reflexión crítica, la autoconciencia y la autorregulación para gestionar la influencia de los sesgos, el poder, el privilegio y los valores al trabajar con clientes y grupos, reconociéndolos como expertos en sus propias experiencias vividas.
Competencia 4: Participar en la Investigación Informada por la Práctica y la Práctica Informada por la Investigación
Los trabajadores sociales utilizan enfoques éticos, culturalmente informados, antirracistas y antipopresión al llevar a cabo investigaciones y construir conocimiento. Los trabajadores sociales utilizan la investigación para informar la toma de decisiones en su práctica y articulan cómo la experiencia en la práctica informa las decisiones de investigación y evaluación. Los trabajadores sociales evalúan y critican de manera crítica investigaciones actuales empíricamente sólidas para informar decisiones relacionadas con la práctica, la política y los programas. Los trabajadores sociales comprenden el sesgo inherente en la investigación y evalúan el diseño, el análisis y la interpretación utilizando una perspectiva antirracista y antipopresión. Los trabajadores sociales saben cómo acceder, criticar y sintetizar la literatura actual para desarrollar preguntas de investigación e hipótesis apropiadas. Los trabajadores sociales demuestran conocimientos y habilidades en cuanto a métodos y análisis de investigación cualitativos y cuantitativos, e interpretan datos derivados de estos métodos. Los trabajadores sociales demuestran conocimiento sobre métodos para evaluar la confiabilidad y validez en la investigación de trabajo social. Los trabajadores sociales pueden articular y compartir hallazgos de investigación de manera que sean útiles para una variedad de clientes y grupos. Los trabajadores sociales comprenden el valor de la evidencia derivada de métodos, enfoques y fuentes de investigación interprofesionales y diversos.
Los trabajadores sociales:
- aplican los hallazgos de investigación para informar y mejorar la práctica, la política y los programas; e
- identifican estrategias éticas, culturalmente informadas, antirracistas y antipopresión que aborden los sesgos inherentes para utilizar en métodos de investigación cuantitativos y cualitativos para avanzar en los propósitos del trabajo social.
Competencia 5: Participar en la Práctica de Políticas
Los trabajadores sociales identifican políticas sociales a nivel local, estatal, federal y global que afectan el bienestar, los derechos humanos y la justicia, la prestación de servicios y el acceso a los servicios sociales. Los trabajadores sociales reconocen las influencias históricas, sociales, raciales, culturales, económicas, organizacionales, ambientales y globales que afectan las políticas sociales. Los trabajadores sociales comprenden y critican la historia y las estructuras actuales de las políticas y servicios sociales, así como el papel de la política en la prestación de servicios a través de enfoques basados en los derechos, antipopresión y antirracismo. Los trabajadores sociales influyen en la formulación, análisis, implementación y evaluación de políticas dentro de sus entornos de práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales participan activamente y abogan por la práctica de políticas antirracistas y antipopresión para efectuar cambios en esos entornos.
Los trabajadores sociales:
- utilizan lentes de justicia social, antirracismo y antipopresión para evaluar cómo las políticas de bienestar social afectan la prestación y el acceso a los servicios sociales; y
- aplican el pensamiento crítico para analizar, formular y abogar por políticas que promuevan los derechos humanos y la justicia social, racial, económica y ambiental.
Competencia 6: Interactuar con Individuos, Familias, Grupos, Organizaciones y Comunidades
Los trabajadores sociales comprenden que la interacción es un componente continuo del proceso dinámico e interactivo de la práctica del trabajo social con y en nombre de individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales valoran la importancia de las relaciones humanas. Los trabajadores sociales comprenden las teorías del comportamiento humano y la persona en su entorno, y evalúan críticamente y aplican este conocimiento para facilitar la interacción con clientes y grupos de interés, incluidos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales son autoreflectivos y comprenden cómo los prejuicios, el poder, el privilegio, así como sus valores personales y experiencias personales, pueden afectar su capacidad para interactuar de manera efectiva con clientes y grupos diversos. Los trabajadores sociales utilizan los principios de colaboración interprofesional para facilitar la interacción con clientes, grupos de interés y otros profesionales según corresponda.
Los trabajadores sociales:
- aplican el conocimiento del comportamiento humano y de la persona en su entorno, así como los marcos conceptuales interprofesionales, para interactuar con clientes y grupos de interés; y
- utilizan la empatía, la reflexión y las habilidades interpersonales para participar en una práctica culturalmente receptiva con clientes y grupos de interés.
Competencia 7: Evaluar Individuos, Familias, Grupos, Organizaciones y Comunidades
Los trabajadores sociales comprenden que la evaluación es un componente continuo del proceso dinámico e interactivo de la práctica del trabajo social. Los trabajadores sociales comprenden las teorías del comportamiento humano y la persona en su entorno, así como los marcos conceptuales interprofesionales, y evalúan críticamente y aplican este conocimiento en la evaluación culturalmente receptiva con clientes y grupos de interés, incluidos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. La evaluación implica un proceso de colaboración para definir los desafíos presentados e identificar las fortalezas con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades para desarrollar un plan acordado mutuamente. Los trabajadores sociales reconocen las implicaciones del contexto práctico más amplio en el proceso de evaluación y utilizan la colaboración interprofesional en este proceso. Los trabajadores sociales son autoreflexivos y comprenden cómo los prejuicios, el poder, el privilegio y sus valores y experiencias personales pueden afectar su evaluación y toma de decisiones.
Los trabajadores sociales:
- aplican teorías del comportamiento humano y de la persona en su entorno, así como otros marcos conceptuales culturalmente receptivos e interprofesionales al evaluar clientes y grupos de interés; y
- demuestran respeto por la autodeterminación del cliente durante el proceso de evaluación colaborando con los clientes y grupos de interés en el desarrollo de un plan acordado mutuamente.
Competencia 8: Intervenir con Individuos, Familias, Grupos, Organizaciones y Comunidades
Los trabajadores sociales comprenden que la intervención es un componente continuo del proceso dinámico e interactivo de la práctica del trabajo social. Los trabajadores sociales comprenden las teorías del comportamiento humano, la persona en su entorno y otros marcos conceptuales interprofesionales, y evalúan críticamente y aplican este conocimiento al seleccionar intervenciones culturalmente receptivas con clientes y grupos de interés, incluidos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales comprenden métodos para identificar, analizar e implementar intervenciones basadas en evidencia, y participan en la colaboración interprofesional para lograr objetivos de clientes y grupos de interés. Los trabajadores sociales facilitan transiciones y terminaciones efectivas.
Los trabajadores sociales:
- interactúan con clientes y grupos de interés para elegir e implementar críticamente intervenciones culturalmente receptivas y basadas en evidencia para lograr objetivos de clientes y grupos de interés; e
- incorporan métodos culturalmente receptivos para negociar, mediar y abogar con y en nombre de clientes y grupos de interés.
Competencia 9: Evaluar la Práctica con Individuos, Familias, Grupos, Organizaciones y Comunidades
Los trabajadores sociales comprenden que la evaluación es un componente continuo del proceso dinámico e interactivo de la práctica del trabajo social con y en nombre de diversos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Los trabajadores sociales evalúan procesos y resultados para aumentar la eficacia de la práctica, la política y la prestación de servicios. Los trabajadores sociales aplican perspectivas antirracistas y antiopresión en la evaluación de resultados. Los trabajadores sociales comprenden las teorías del comportamiento humano y la persona en su entorno, así como los marcos conceptuales interprofesionales, y evalúan críticamente y aplican este conocimiento en la evaluación de resultados. Los trabajadores sociales utilizan métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar resultados y la eficacia de la práctica.
Los trabajadores sociales:
- seleccionan y utilizan métodos culturalmente receptivos para la evaluación de resultados; y
- analizan críticamente los resultados y aplican los hallazgos de la evaluación para mejorar la eficacia de la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
Programa de estudio: Maestría en Ciencias en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia
Maestría en consejería psicológica con especialidad en Familia
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncología, como también en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Optometría o Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de querer comprender cómo el problema de los microorganismos resistentes a antibióticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la población del área oeste de la isla.
Andrea N. Arce Rodríguez es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión e interés hacia la toxicología y cómo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propósito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protección hacia nuestros cuerpos de agua.
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés en comprender cómo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologías y comencé mi preparación académica con un BS. en Microbiología Industrial en la UPR- Recinto de Mayagüez, me fui a Florida y realicé MS en Biología Molecular y Microbiología en UCF, donde realicé investigación en producción de biofármacos en el cloroplasto de planta transgénicas. Por último, realicé un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en Biología en UAGM Gurabo, donde realicé mi disertación en biotecnología ambiental. Como profesor universitario con formación especializada en microbiología, biotecnología, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigación aplicada en sistemas biotecnológicos sostenibles. A lo largo de los últimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como técnicas de cultivo celular, genética molecular, bioinformática y biotecnología agrícola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigación.
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Esta sólida formación académica le permite integrar perspectivas psicológicas y gerenciales en la docencia, la investigación y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interés investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, así como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenómenos psicológicos, sociales y organizacionales, con énfasis en la formación de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biológicas a nivel subgraduado y graduado. También, es presidente del Senado Académico y del Comité de Política Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungió como Coordinador de Avalúo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en Investigación y Extensión, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. También, se desempeña como consejero académico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de Toxicología y Juventud Universitaria Católica. Sus intereses de investigación están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiológica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formación académica incluye un Doctorado en Educación en Currículo y Enseñanza en Biología, una Maestría en Ciencias en Toxicología Clínica, una Maestría en Ciencias en Biotecnología y un Bachillerato en Ciencias en Biotecnología. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de Toxicología, la Asociación Nacional de Educadores de Biología, la Sociedad Nacional de Honor de Biología y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en Biotecnología y Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, una maestría (M.S.) en Biología del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediación de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelículas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros científicos en Estados Unidos, Inglaterra y Japón, y ha desarrollado proyectos en países como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la política pública científica, colaborando tanto con la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicación de herramientas microbiológicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnología ambiental. Su línea de investigación también abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediación. Como parte de su compromiso docente y científico, ha realizado estancias y pasantías en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la próxima generación de científicos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratégicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de Educación Federal.
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés por la microbiología de alimentos y la implicación del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Luego completó una maestría (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertación doctoral se tituló “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. También realizó un grado postdoctoral en Investigación Clínica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Doraliz Hernández Rodríguez es estudiante del programa de Ciencias en Consejería Psicológica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncología y en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la psicología y la relación humano-animal.

Kimberly Valentín Acevedo es estudiante del programa de BS Biotecnología con menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnológica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que esté constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de Microbiología con menor en Pre Médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de un profundo interés en la identificación y monitoreo de especies del género Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pública y el ecosistema acuático. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.








Sonia Y. Estrella Salas es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Sus objetivos a largo plazo incluyen establecer una clínica multidisciplinaria de servicios especializados en el área oeste, enfocada en la prestación de tratamiento psicológico, terapias especializadas y programas educativos para la prevención e identificación temprana de condiciones de salud mental. Además, desea crear campañas de concienciación y promoción del autocuidado en salud mental, con el objetivo de romper estigmas generacionales y fomentar una cultura de bienestar emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los hombres hacia la búsqueda de ayuda psicológica». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la consejería psicológica.