El Programa de Grado Asociado en Ciencias Aplicadas en Técnico de Farmacia (AAS) busca la formación y preparación de un profesional de la salud capaz de asistir al farmacéutico, según estipulado en la Ley de Farmacia de Puerto Rico. Se promueve el desarrollo de un Técnico de Farmacia con el más alto nivel de competencia y responsabilidad en la dispensación de medicamentos y artefactos. Fomentando el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para utilizar equipos tecnológicos, incrementar el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Integrando los principios éticos y legales en la ejecución como Técnico de Farmacia.
Perfil de Competencias del Egresado
El programa está diseñado para desarrollar las competencias que permitan al estudiante:
Conocimientos
Demostrar conocimientos en legislación farmacéutica, farmacología, matemática farmacéutica, aspectos técnicos y administrativos.
Conocer el proceso de dispensación de recetas médicas.
Comprender la información relevante sobre los medicamentos de leyenda federal, medicamentos de venta libre y artefactos relacionados a la salud.
Destrezas
Aplicar los conocimientos y las destrezas necesarias para asistir al farmacéutico en los procesos de recibir, evaluar, interpretar, rotular, facturar, preparar, entregar, cobrar y archivar recetas médicas.
Realizar los procesos administrativos requeridos en la práctica farmacéutica bajo la supervisión de un farmacéutico.
Manejar los materiales, equipo y recursos tecnológicos utilizados en la práctica de la profesión de farmacia.
Utilizar técnicas de comunicación efectivas para interactuar con los pacientes y sus representantes, otros profesionales de salud y el supervisor.
Actitudes
Integrar los principios éticos legales en el desempeño de las funciones del Técnico de Farmacia.
Mostrar una actitud de responsabilidad, respeto y compromiso en la práctica de Técnico de Farmacia.
Valorar la importancia de la educación continua para mantenerse actualizado en los avances farmacéuticos y aspectos legales de la profesión.
Requisitos de Admisión:
Para ser candidato a admisión al programa, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Promedio mínimo de escuela superior o universitario de 2.25.
Presentar los siguientes documentos:
Certificado de Antecedentes Penales Negativo
Prueba de Dopaje Negativa
Certificado de vacunación
Requisitos de Retención:
Cumplir con las normas de Progreso Académico Satisfactorio establecidas en el Catálogo General y del Recinto correspondiente.
Aprobar todos los cursos del Programa de Técnico de Farmacia y el curso de Razonamiento Cuantitativo (GEMA 1000) con una calificación mínima de C.
Requisitos de Transferencia o Traslado
Cumplir con todas las normas de admisión para estudiantes transferidos o trasladados establecidas en el Catálogo General.
La admisión al Programa para estudiantes de traslado o para tomar cursos de la concentración en matrícula combinada requiere la autorización previa de ambos directores de departamento.
Cambios de concentración al Programa de Técnico de Farmacia requiere un mínimo de 2.25 GPA y firma del director del departamento.
Requisitos y Secuencial Curricular del Programa de Técnico de Farmacia
Requisitos de Educación General 24 créditos
Requisito de Concentración 50 créditos
Total: 74 créditos
Secuencial Curricular:
Promedio de Admisión: 2.25 GPA Código: 092
PRIMER AÑO
Código
Nombre Del Curso
CRS.
GEIC 1010
Tecnologías de la Información y la Computación
3
GEMA 1000*
Razonamiento Cuantitativo
3
GEEN 1101
Inglés como Segundo Lenguaje I: Comunicación
3
BIOL 1003*
Conceptos Básicos de Biología
3
PHAR 1150
Farmacia Teórica
3
PHAR 1155
Legislación Farmacéutica
2
TOTAL
17
Código
Nombre Del Curso
CRS.
PHAR 1220
Anatomía y Fisiología Humana
3
PHAR 1221
Farmacia Práctica I
3
PHAR 1271
Farmacología Aplicada I
3
PHAR 1280
Posología
2
PHAR 1290
Matemática Farmacéutica
3
TOTAL
14
SEGUNDO AÑO
Código
Nombre Del Curso
CRS.
GEEN 1102
Inglés como Segundo Lenguaje II: Lectura
3
PHAR 2210
Farmacia Comercial
3
PHAR 2222
Farmacia Práctica II
3
PHAR 2272
Farmacología Aplicada II
3
PHAR 2913
Práctica Supervisada I – (280 horas de práctica en una farmacia)
3
TOTAL
15
Código
Nombre Del Curso
CRS.
GESP 1101
Literatura y Comunicación: Narrativa y Ensayo
3
PHAR 2200
Química General para Técnicos de Farmacia
3
PHAR 2260
Farmacognosia
3
PHAR 2914
Práctica Supervisada II – (360 horas de práctica en una farmacia)
4
TOTAL
13
TERCER AÑO
Código
Nombre del Curso
CRS.
GESP 1102
Literatura y Comunicación: Ensayo y Teatro
3
GECF 1010
Introducción a la Fe Cristiana
3
GEHS 2010
ó GEEC 2000
Proceso Histórico del Puerto Rico Contemporáneo
(ó) Cultura Emprendedora
3
PHAR 2890
Integración de Conceptos de Farmacia
2
PHAR 2915
Práctica Supervisada III – (360 horas de práctica en una farmacia)
4
TOTAL
15
*Es un requisito de concentración, por tanto, debe aprobar con una calificación mínima de C.
NOTA: Secuencial Curricular diseñado para culminar el programa en dos (2) años y medio (½)
Facilidades Físicas del Programa:
Farmacia Simulada Inter Aguadilla cuenta con:
Sistema Computarizado RX30 para la práctica de facturación de recetas médicas
Área de composición y dispensación
Inventario de las diferentes formas de dosificación (Inyectables, Líquidos, Tabletas, etc.)
Área de productos OTC (over-the-counter), vitaminas, sustancias controladas, etc.
Hospital Simulado con:
Carro de medicamentos
“MedDispense” (carro de dispensación electrónica de medicamentos)
Carro de paro para la práctica de Farmacia de Hospital
“Assessment” – Resultados de Reválida
Porcentaje de aprobación en los exámenes de Reválida de la Junta de Farmacia (todos los intentos)
Organización Estudiantil del Programa
Asociación Futuros Técnicos de Farmacia
La organización estudiantil enriquece la vida universitaria a través de actividades académicas, sociales, culturales, de carácter comunitario y recreativas.
Pertenecer a una organización estudiantil les permite a los alumnos fortalecer sus destrezas sociales y profesionales desarrollando las habilidades, destrezas, responsabilidad y respeto.
Ayudan a la institución a desarrollar líderes emprendedores con valores positivos que aportan al bienestar de nuestro Recinto y de nuestro país.
Brindan conocimientos mediante talleres y actividades planificadas con la participación de recursos de la comunidad y el Programa de Técnico de Farmacia.
Interactúan con otras asociaciones dentro y fuera del Recinto.
El Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje aspira a preparar profesionales competentes para llevar a cabo tareas de cernimiento, prevención y tratamiento de desórdenes de comunicación en Puerto Rico. El profesional egresado del Programa estará capacitado para ofrecer servicios terapéuticos a niños y jóvenes entre las edades de 0-21 años bajo la supervisión de una Patólogo del Habla y Lenguaje licenciado, según establecido en la Ley 77 que reglamenta el ejercicio de los profesionales de Terapia del Habla y Lenguaje, Patología del Habla y Lenguaje y Audiología en Puerto Rico.
Metas académicas
El Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje tiene como metas:
Preparar profesionales competentes que puedan colaborar en la prevención, identificación y el tratamiento de niños y jóvenes con problemas de comunicación.
Formar egresados proficientes para ofrecer intervenciones a niños y jóvenes entre 0-21 años bajo la supervisión de un Patólogo del Habla y Lenguaje licenciado, según lo establece la Ley 77 que regula la práctica de los profesionales de Terapia del Habla y Lenguaje, Patología del Habla y Lenguaje y Audiología en Puerto Rico.
Fomentar una actitud humanista con valores y principios éticos en el ejercicio de la profesión de terapia del habla y lenguaje.
Objetivos generales
El Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje tiene como objetivos generales:
Fomentar la comprensión de los conceptos relacionados con el área de terapia del habla y lenguaje para atender las deficiencias de comunicación.
Desarrollar en el estudiante el conocimiento de los principios fundamentales de las técnicas y estrategias en el habla y el lenguaje en los servicios de comunicación.
Adiestrar al estudiante en la aplicación de métodos, técnicas, estrategias, y avalúo de acuerdo con la condición, nivel de severidad y las destrezas del individuo.
Fomentar el desarrollo de actividades y materiales que se adapten a las necesidades y capacidades de los clientes que reciben los servicios de terapia del habla y lenguaje.
Dar a conocer los fundamentos para la redacción de documentos clínicos relacionados al servicio de terapia del habla y lenguaje.
Fomentar el compromiso de trabajar de manera efectiva con los profesionales de la salud interdisciplinarios, los clientes y sus familias para mejorar el bienestar de los niños y adolescentes con problemas de comunicación.
Desarrollar actitudes positivas hacia los valores, principios éticos y la pluraridad en la educación de las personas con problemas de habla y lenguaje y sus familias.
Perfil de Competencias del Egresado
El Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje está diseñado para que el estudiante adquiera las competencias que le permitan:
Conocimiento
Identificar los procedimientos e instrumentos de cernimiento de habla, lenguaje y audición utilizados con la población de 0-21 años.
Diferenciar las técnicas y estrategias para el tratamiento de los desórdenes de articulación, voz, fluidez y lenguaje, tanto hablado como escrito, en niños y jóvenes entre las edades de 0-21 años.
Destrezas
Desarrollar actividades apropiadas para los objetivos del plan de intervención diseñado por el patólogo del habla y lenguaje, en forma lógica y organizada.
Documentar la ejecución del cliente de forma precisa, concisa, objetiva y cuantificable en cada intervención.
Utilizar la tecnología como herramienta para las intervenciones terapéuticas.
Administrar instrumentos de cernimiento de acuerdo con la población y problema de comunicación a cernir.
Informar los resultados de los cernimientos en forma confiable.
Aplicar métodos, técnicas y estrategias de intervención apropiadas de acuerdo con la condición, el nivel de severidad, la conducta y las destrezas del cliente.
Recomendar actividades creativas de seguimiento a los objetivos trabajados en terapia, a ser implantadas en los ambientes cotidianos del niño por cuidadores.
Desarrollar actividades de orientación sobre temas relacionados a la terapia del habla y lenguaje, para clientes, familiares y la comunidad en general.
Actitudes
Desarrollar relaciones interpersonales apropiadas con los niños a quienes ofrece sus servicios, con sus cuidadores y con otros profesionales.
Demostrar sensibilidad hacia las necesidades y hacia los valores culturales del cliente y su familia.
Justificar sus intervenciones con las teorías y principios éticos de la profesión de terapia del habla y lenguaje.
Requisitos de Admisión
Además de cumplir con los requisitos de admisión establecidos en el Catálogo General de la Universidad, los estudiantes de este Programa deberán presentar prueba de graduación de una escuela superior acreditada o su equivalente con un índice mínimo de 2.50 o su equivalente.
Requisitos de Retención
Aprobar todos los de concentración y requisitos relacionados del Programa con una calificación mínima de C, con excepción de los cursos de práctica (SPTH 4914,SPTH 4915) que deberán ser aprobados con calificación mínima de B.
Requisitos de Graduación
Aprobar los cursos de concentración con calificación mínima de C.
Aprobar los cursos de Práctica con calificación mínima de B (SPTH 4914,SPTH 4915).
Cumplir con los requisitos de graduación establecidos por el Catálogo General vigente.
Requisitos de Admisión para la Práctica
Para ser admitido a la práctica en el Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla se requiere:
Solicitud formal y tener la aprobación del director de departamento académico o su representante.
Tener un promedio general mínimo de 2.50.
Certificado negativo de antecedentes penales vigente expedido por la Policía de Puerto Rico.
Certificado de salud vigente expedido por el Departamento de Salud.
Evidencia de vacunas contra Hepatitis B.
Requisitos del Bachilleraro en Cienicas en Terapia de Habla y Lenguaje
READMISIÓN (Código 281)
Requisitos de Educación General
48 créditos
Electivas Prescrita
6 – 7 créditos
Cursos electivos
3 créditos
Requisitos de Concentración
63 créditos
Total de Créditos Requeridos
120-121 créditos
Requisito de Admisión: 2.50 GPA
Primer Año
Primer Semestre
Código
Título
Crs
R: C:
GESP 1101
Literatura y Comunicación: Narrativa y Poesía
3
GEEN 1101
Inglés como Segundo Idioma I: Comunicación (1101, 1201 ó 2311)
3
SPTH 1010
Anatomía y Fisiología del Habla-Lenguaje
3
SPTH 1011**
Desarrollo Normal del Lenguaje
3
GEIC 1010
Tecnologías de la Información y la Computación
3
Total
15
Segundo Semestre
Código
Título
Crs
R: C:
GEEN 1102
Inglés como Segundo Idioma II: Lectura
3
R: GEEN ___1
GESP 1102
Literatura y Comunicación: Ensayo y Teatro
3
R: GESP 1101
SPTH 1122
Introducción a la Audiología
3
R: SPTH 1010
SPTH 1123**
Asuntos Éticos, Legales y Procedimientos Clínicos
3
GEMA 1200
Fundamentos de Algebra
3
Total
15
Segundo Año
Primer Semestre
Código
Título
Crs
R: C:
SPTH 1124
Desórdenes de Fluidez en Niños
3
SPTH 2010**
Trastornos de los Sonidos del Habla
3
R: SPTH 1010, SPTH 1011
SPTH 2015
Desórdenes en Voz en Niños
3
R: SPTH 1010, SPTH 1011, SPTH 1122
SPTH 2024
El Uso de la Tecnología en la Práctica de Terapia del Habla-Lenguaje
3
GESP 2203
Literatura y Visión de Mundo
3
R: GESP 1102
Total
15
Segundo Semestre
Código
Título
Crs
R: C:
SPTH 2110
Fisura del Paladar y Anomalías Cráneo-faciales
3
R: SPTH 2010, SPTH 2015
SPTH 2120**
Intervención con Niños con Impedimentos Auditivos
3
R: SPTH 1010, SPTH 1122
SPTH 2130**
Condiciones Cognoscitivas y Psicosociales Asociadas con Problemas del Habla y Lenguaje
3
R: SPTH 1011
GECF 1010
Introducción a la Fe Cristiana
3
GEEN ___3
Inglés como Segundo Lenguaje III: Escritura
3
R: GEEN ___2
GEHS 2010
Proceso Histórico del Puerto Rico Contemporáneo
3
Total
18
Tercer Año
Primer Semestre
Código
Título
Crs
R: C:
SPTH 3020**
Identificación y Tratamiento de Niños con Desórdenes del Lenguaje Oral
3
R: SPTH 1011
SPTH 3021**
Identificación y Tratamiento de Niños con Desórdenes del Lenguaje Escrito
3
R: SPTH 1011
SPTH 3022
Documentación Clínica en la Profesión de Terapia del Habla y Lenguaje
3
R: SPTH 1123, SPTH 1124, SPTH 2010, SPTH 2015
GEHP 3000
Salud Integral y Calidad de Vida
3
GEEC 2000
Cultura Emprendedora
3
GEST (Escoger un curso)
2020 – El Ambiente Natural y el Ser Humano \ 2030 – Tecnología y Ambiente
3
Total
18
Segundo Semestre
Código
Título
Crs
R: C:
SPTH 3140**
Intervención Temprana
3
R: SPTH 1011
SPTH 3141
Intervenciones Terapéuticas para Niños con Problemas de Habla y Lenguaje (Tiene 30 horas de laboratorio)
3
R: SPTH 1124, SPTH 2015, SPTH 3020, SPTH 3021
SPTH 3210**
Ayudas Aumentativas y Alternas para Comunicación en Niños
3020 – Sociedad Global 3050 – Formación Humana, Sociedad y Cultura 4020 – Civilización Occidental Antigua y Medieval 4030 – Civilización Occidental Moderna y Contemporánea
3
Total
12 o 13
Segundo Semestre
Código
Título
Crs
R: C:
SPTH 4142
Seminario Integrador II
3
C: SPTH 4915
SPTH 4915*
Práctica Clínica II (90 horas)
3
C: SPTH 4142 R: SPTH 4914
GEPE 4040
Ética y Responsabilidad Social
3
GEPE (Escoger un curso)
3010 – Apreciación del Arte 3020 – Apreciación de La Música 3030 – Apreciación del Teatro
3
Electiva Libre
3
Total
13
* Los cursos SPTH 4914 y 4915 (Prácticas) deben ser aprobadas con calificación mínima de B. Los cursos de concentración y requisitos relacionados deben ser aprobados con calificación mínima de C.
** Estos cursos deben cumplir con observación clínica.
Debe solcitar consejería académica con el Coordinador del Programa de THL antes de oficializar su matrícula.
DISTRIBUTIVOS PRESCRITOS (SELECCIONE DOS CURSOS)
Curso
Título del curso
Créditos
Curso
Título del curso
Créditos
EDUC 2870
Población Estudiantil Excepcional
4
EDUC 2905
Naturaleza y Necesidades del Estudiante con Retardación Mental y Disturbios Emocionales
3
EDUC 2031
Psicología del Desarrollo
3
EDUC 2906
Naturaleza y Necesidades de los Estudiantes con Problemas Específicos de Aprendizaje y Trastornos de Déficit de Atención con Hiperactividad
3
EDUC 2032
Psicología del Aprendizaje
3
EDUC 3290
Manejo de la Conducta en la Sala de Clases
3
EDUC 2053
Naturaleza y Necesidades del Estudiante con Autismo
Oficina: Cubículo de supervisión en el centro de Terapia de hablay lenguaje.
Wanda Delgado- Patóloga de habla y lenguaje
Rolando Valle- Instructor de Lenguaje de Señas
Daniela González- Patóloga de habla y lenguaje
Ashly Echevarría- Patóloga de habla y lenguaje
Jeffle Abreu- Patóloga de habla y lenguaje
Organizaciones estudiantiles del Programa
Asociación Futuros Terapistas de habla y lenguaje
Consejera: Profesora Lorraine Rosa
Los miembros de la directiva y la organización planifican diversas actividades durante el año que fomenten la prevención, calidad de vida, desarrollo profesional, actividades culturales, valores, sensibilidad y servicio comunitario.
Red social: Sé parte de nuestra comunidad virtual, visítanos y entérate de las actividades y proyectos, contenido educativo, noticias, campañas de concienciación y oportunidades de voluntariado del Programa de Terapia de habla y lenguaje de la Inter de Aguadilla.
Centro de Terapia de habla y lenguaje de la Inter de Aguadilla.
Cuenta con:
5 cubículos
salón sensorial
cabina de audiología
salón de reuniones
oficina de supervisión clínica
Está ubicado en la parte posterior de Ciencias de la Salud entrando por la Clíinica de Psicología, la última puerta a la derecha.
Acreditaciones del Programa
Consejo Educación Superior de Puerto Rico
Middle States Commission on Higher Education
Assessment
Pass Rate de la reválida todos los intentos
Egreados se expresan
Ashley Echevarría Vargas
Entré al Programa en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje en el año 2015, siendo parte del primer grupo en graduarse de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Durante mis años de estudios enfrenté retos académicos como cualquier estudiante, pero recuerdo con mucho cariño a mis profesores quienes me enseñaron que cada uno de ellos serían parte de mi formación como profesional. ¡Cuánta razón tenían! También fueron quienes me impulsaron a continuar con mis estudios post-graduados al culminar el Bachillerato.
Fui admitida al Programa de Maestría de Patología del Habla y Lenguaje de la Universidad Carlos Albizu, Recinto de Mayagüez en el año 2019. Gracias a que tenía una base en Terapia del Habla y Lenguaje pude enfrentarme a esos nuevos retos académicos con mayor confianza. ¿Dónde me encuentro actualmente? Actualmente me encuentro ejerciendo como Patóloga del Habla y Lenguaje. Estudiar Terapia del Habla y Lenguaje me inspiró a encontrar mi propósito en la vida, servir. Qué mejor que servir a una población en necesidad a través de tan hermosa profesión. ¡Qué bonito es saber que nuestro trabajo ayuda a un niño a poder comunicarse! El futuro es incierto y me encuentro a la expectativa, pero sé que lo que me depara gira en torno a continuar fomentando la comunicación a través de mi vocación. Le doy gracias al Programa en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla por haber sido el pilar de mi formación como profesional.
Denitza Tejada Lassalle
Mi nombre es Denitza Tejada Lassalle y soy orgullosamente terapista del habla licenciada. Me gradué en el verano del 2019, siendo el primer grupo en terapia del habla en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Pude pasar exitosamente la reválida, la primera vez que la tomé, gracias a los excelentes facilitadores y recursos con los que cuenta la universidad. Me ayudaron en el proceso académico y fueron claves al adentrarme en el mundo laboral. Tuve ofertas de empleo inmediatamente, facilitando la oportunidad de ejercer la profesión en una gran corporación.
Este bachillerato ha contribuido grandemente a que pueda continuar mis metas profesionales. Logré ser admitida en el único Programa de Maestría de Terapia Ocupacional en el Recinto de Ciencias Médicas en Puerto Rico. Gracias a los conocimientos durante mi preparación sub-graduada, identifiqué dónde continuaría especializándome. Sin duda, este grado académico me ha dado las competencias y conocimientos para desenvolverme como estudiante graduada en las áreas de anatomía, documentación, desarrollo del niño y neurodiversidad. La mejor decisión fue estudiar Terapia del Habla y Lenguaje en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla.
El Programa de Enfermería tiene como misión formar enfermeras y enfermeros capaces de ofrecer cuidado de enfermería competente, sensible, efectivo, seguro y de calidad al cliente persona, familia y comunidad. El Programa va dirigido a producir egresados preparados para:
Proveer cuidado con autonomía y en colaboración interdisciplinaria, sensible a los valores ético- legales y culturales y dirigidos al logro de los mejores resultados para el cliente.
Coordinar el cuidado, aplicando destrezas de liderazgo y gerencia que conducen a un cuidado de la más alta calidad al menor costo.
Asumir compromiso como miembro de la disciplina de acuerdo con los estándares de la práctica.
Para el desarrollo de este profesional se ofrecen modalidades de estudio diversas y flexibles. Esto facilita la movilidad del nivel de grado de asociado al de bachillerato.
Conocimiento
Demostrar conocimientos científicos y humanísticos de la disciplina de la enfermería al analizar aspectos biopsicosocial y espiritual en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.
Conocer el proceso de enfermería como un instrumento para tomar decisiones clínicas al ofrecer un cuidado seguro y de calidad.
Destrezas
Demostrar destrezas clínicas actualizadas en las intervenciones terapéuticas cuando ofrecen el cuidado al cliente a lo largo del continuo salud enfermedad en escenarios estructurados.
Demostrar manejo de cuidado, destrezas de coordinación y colaboración efectivas como miembro del equipo interdisciplinario.
Utilizar destrezas de comunicación, pensamiento crítico y el uso de la tecnología para mantener la calidad del cuidado que se ofrece al cliente.
Actitudes
Demostrar responsabilidad y compromiso ético-legal con el cuidado humanista en respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Demostrar responsabilidad y compromiso con el desarrollo propio y de la profesión.
Información Adicional:
Ciencias en Enfermería AAS/BSN Secuencia Curricular
El grado Asociado en Ciencias Aplicadas en Tecnología Radiológica (A.A.S.) comenzó a ofrecerse en agosto de 2010. El mismo persigue la formación y preparación de un profesional de la salud responsable de administrar dosis de radiación ionizante con fines diagnósticos, de tratamiento o investigativos. La admisión al grado asociado se realiza cada agosto y se admiten aproximadamente entre 50 a 65 estudiantes. Este programa tiene una duración 5 semestres académicos, durante los cuales los estudiantes completan 78 créditos. Para el cumplimiento de las prácticas clínicas, el programa cuenta con aproximadamente 23 afiliaciones clínicas, donde los estudiantes tienen la oportunidad de practicar en un escenario clínico real. Para el componente de las prácticas simuladas, se utilizan los laboratorios habilitados con el equipo de radiología digital y el laboratorio de simulación virtual. Actualmente, el programa se ofrece de forma presencial, sin embargo, el 75% de los cursos está aprobado por Educación a Distancia para ofrecerse en línea.
Perfil de las competencias del egresado
El Programa está diseñado para desarrollar las competencias que le permitan al estudiante:
Conocimiento:
Demostrar conocimiento y comprensión de:
los criterios de evaluación y calidad radiográfica para todos los procedimientos relacionados con las distintas partes anatómicas del cuerpo según radiografiadas.
las medidas de seguridad y protección radiológica mientras ejecuta los procedimientos radiográficos.
la terminología médica adecuada cuando comunica cualquier tipo de información relacionada con el estatus o condición de los pacientes.
los fundamentos y los estándares de la profesión.
Destrezas:
Demostrar destrezas de pensamiento crítico y solución de problemas dentro de su ejecutoria profesional.
Demostrar destrezas efectivas de comunicación oral y escrita con el paciente, la familia, los colegas y otros miembros del equipo de salud.
Emplear destrezas efectivas en el manejo y cuidado de los pacientes ambulatorios y hospitalizados antes, durante y al finalizar la intervención radiográfica.
Efectuar procedimientos radiográficos a tono con los estándares de la práctica establecidos por su profesión.
Utilizar efectivamente la tecnología emergente en su disciplina y su área de trabajo.
Interpretar las órdenes médicas cuando ejecuta cualquier intervención con los pacientes.
Actitudes:
Mostrar relaciones cordiales y profesionales con los miembros del equipo interdisciplinario de salud, pacientes y familiares.
Demostrar una conducta profesional, empática y ética con los pacientes, el personal de radiología, el equipo interdisciplinario de salud y el público en general.
Exhibir responsabilidad por su crecimiento profesional y personal a través de la educación continua, la participación en organizaciones profesionales y el estudio de toda literatura relacionada con su especialidad.
Requisitos de Graduación
Cumplir con todas las normas y los requisitos de graduación para el Grado de Asociado establecidos en el Catálogo General.
Para obtener el Grado de Asociado en Ciencias en Tecnología Radiológica, el estudiante deberá completar el grado con un índice académico general mínimo de 2.50.
REQUISITOS DEL GRADO DE ASOCIADO EN CIENCIAS APLICADAS EN TECNOLOGÍA RADIOLÓGICA
Agradecemos su interés por nuestros programas académicos en el campo excitante y retador de la Salud.
Contamos con una facultad competente, especializados con una vasta experiencia clínica. Nuestras facilidades físicas con alta tecnología y diversos simuladores nos permiten convertir el salón de clases en un escenario real. Los currículos son innovadores y vanguardistas. Las acreditaciones y resultados de los exámenes de reválida de nuestros estudiantes, así lo demuestran. Gracias a esto, los egresados ocupan diferentes posiciones como proveedores de cuidado y líderes en el campo de la Salud.
¡Estudia una carrera en los Programas de Salud… Únete al equipo que salva vidas!
Dra. Lourdes Olavarría, RN, MSN, ED PhD
Directora
Departamento Ciencias de la Salud
El Programa de Tecnología Radiológica posee una facultad sumamente cualificada en radiología general y sus modalidades. Actualmente cuenta con dos miembros de facultad a jornada completa, una técnica de laboratorio a jornada completa y 5 profesores a jornada parcial.
Coordinadora de Programa y facultad de cursos teóricos
Credenciales
Doctorado en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia (NOVA Southeastern University)
Maestría en Ciencias Radiológicas con concentración en Asistente de Radiólogo (Loma Linda University, California)
Bachillerato en Imágenes Médicas con especialidad en Tomografía Computadorizada y Resonancia Magnética (Universidad Central del Caribe, Bayamón)
Maestría en Educación con concentración en Enseñanza de las Ciencias (Universidad Interamericana, Recinto de San Germán)
Bachillerato en Ciencias con concentración en Biología y Microbiología (Universidad Interamericana, Recinto de San Germán)
Grado Asociado en Tecnología Radiológica (Universidad Interamericana, Recinto de San Germán)
Licencias y Certificaciones
Licencia y Registro en la Oficina de Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud – Número de licencia 2553
Certificación por el Registro Americano de Tecnología Radiológica en Radiografía General, Tomografía Computarizada y como Asistente de Radiólogo – Número de licencia 380700
Certificación en Resonancia Magnética, Mamografía, Tomografía Computarizada y Densitometría por el Departamento de Salud de Puerto Rico – Número de licencia 547
Coordinadora Clínica y facultad de cursos teóricos
Credenciales
Doctorado en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia (NOVA Southeastern University)
Maestría en Educación con concentración en currículo y enseñanza (Universidad AGM)
Bachillerato en Ciencias Radiológicas con concentración en Tomografía Computadorizada y Resonancia Magnética (Universidad Interamericana, Recinto de San Germán)
Asociado en Tecnología Radiológica (Universidad Interamericana, Recinto de San Germán)
Licencias y Certificaciones
Licencia y Registro de la Oficina de Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud de Puerto Rico (Número de licencia 2580)
Certificación en Mamografía, Tomografía Computadorizada y Resonancia Magnética por el Departamento de Salud (Número de licencia 287)
Técnica de desarrollo de destrezas y facultad de práctica clínica
Credenciales
Maestría en Educación con concentración en currículo y enseñanza (Universidad AGM)
Bachillerato en Ciencias Radiológicas con concentración en Tomografía Computadorizada y Resonancia Magnética (Universidad Interamericana, Recinto de San Germán)
Asociado en Tecnología Radiológica (Universidad Interamericana, Recinto de San Germán)
Licencias y Certificaciones
Licencia y Registro de la Oficina de Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud de Puerto Rico (Número de licencia 2469)
Certificación en Mamografía, Tomografía Computadorizada y Resonancia Magnética por el Departamento de Salud (Número de licencia 588-1211)
Área: Ciencias Salud, Tecnología Radiológica
Facultad a Jornada Parcial
Dr. José Santiago Doctor en medicina. Ofrece cursos de Biología y Anatomía Radiográfica.
Dra. Anirma Jáquez Doctora en medicina. Ofrece cursos en Anatomía, Radiobiología y Patología.
Prof. Jonathan González Tecnólogo Radiológico. Ofrece cursos de práctica clínica, tomografía computadorizada y resonancia magnética
Prof. Alaila Fajardo Tecnólogo Radiológico. Ofrece cursos de práctica clínica, tomografía computadorizada y resonancia magnética
Dra. Ana Rodríguez Profesora en ultrasonido médica. Especialista en física de ultrasonido y aplicaciones.
Prof. Warquiria Rosado Profesora en ultrasonido. Ofrece cursos de procedimientos en ultrasonido y anatomía.
Prof. Arlin Torres Profesora en ultrasonido. Ofrece cursos de fundamentos y cuidado al paciente.
Melody Soto Vargas es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen convertirse en Physician Scientist o realizar un doctorado en Genética, con el fin de contribuir al desarrollo de terapias innovadoras desde la investigación. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es “Edición genética de células T con CRISPR-Cas9 en inmunoterapia para cáncer de ovario”. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología molecular aplicada a la inmunoterapia.
Eliezer Meléndez González
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Ennovy R. Bravo
Ennovy R. Bravo es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular. Su objetivo profesional a largo plazo es ingresar a la escuela de medicina veterinaria y contribuir al campo mediante la investigación y el cuidado clínico de animales, con un enfoque en la conservación y la salud animal. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Exploring the Genetic and Morphological Diversity of Tardigrades in Puerto Rico». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Biología Molecular y Diversidad Genética.
Pamela N. Sánchez Ortiz
Pamela N. Sánchez Ortiz es estudiante del programa de Consejería Psicológica con especialidad en familia en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Entre sus objetivos a corto y largo plazo se encuentra la obtención de la licencia para la práctica de la psicología, lo que le permitirá aplicar sus conocimientos de manera profesional y contribuir activamente al bienestar de las personas y familias. Además, busca continuar su desarrollo en el campo de la psicología a través de certificaciones especializadas en arte terapia y trauma, con la intención de integrar enfoques creativos y terapéuticos en el manejo emocional y la promoción de la resiliencia psicológica. A futuro, aspira a realizar un doctorado en Psicología Clínica. El título de su afiche es «Edadismo: Percepción de los adultos mayores sobre el discrimen por edad», y su presentación pretende aportar a la comprensión de los desafíos que enfrenta este grupo poblacional, promoviendo una visión más inclusiva y respetuosa hacia la vejez.
Joel Hernández Brignoni
Programa de estudio: Maestría en Ciencias en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia
Objetivos a largo plazo: La meta es establecer una clínica psicológica contará con programas de mediación familiar que incluyan consejería psicológica para individuos, parejas y familias, así como servicios de apoyo emocional y social. El propósito es brindar atención , fomentando el bienestar psicológico de la comunidad y proporcionando un acceso centralizado a diversos servicios especializados.
Título de la presentación: Los desafíos que enfrentan los docentes universitarios al enseñar estudiantes con diversidad funcional
Joshua Y. Millayes Cabrera
Maestría en consejería psicológica con especialidad en Familia.
Metas a largo plazo: Luego de completar la maestría el objetivo es pasar la reválida y obtener la licencia para comenzar a ejercer la profesión y trabajar con todo tipo de población. Sin embargo, no descarto la posibilidad de continuar formándome académicamente con un grado doctoral.
Título de la investigación: Actitud de los hombres hacia la búsqueda de servicios psicológicos.
Draliz Hernádez Rodríguez
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncología, como también en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Título de la presentación: El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie
Alanis J. Jaca Feliciano
Alanis J. Jaca Feliciano es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Odontología. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de poder adquirir crecimiento académico y profesional sobre el problema de contaminación bacteriana de los cuerpos de agua y el creciente reto de la resistencia a antibióticos.
Elaine S. Sanchez Ramos
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Optometría o Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de querer comprender cómo el problema de los microorganismos resistentes a antibióticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la población del área oeste de la isla.
Andrea N. Arce Rodríguez
Andrea N. Arce Rodríguez es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión e interés hacia la toxicología y cómo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Joharys A. Cubero Rodríguez
Joharys A. Cubero Rodríguez es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Assessment of Fecal Coliforms and other Pathogenic Bacteria in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Tecnología Médica. Su motivación para realizar esta investigación surge de interés en comprender cómo las actividades humanas contribuyen a la presencia de microorganismos patogénicos en las playas y su impacto potencial en la salud pública y los ecosistemas costeros.
Beatriz González Ruiz
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propósito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protección hacia nuestros cuerpos de agua.
Khetzie M. González Guerrero
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés en comprender cómo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Dra. Eva Rodríguez Cruz
Eva N. Rodríguez Cruz es investigadora y facultad del Departamento de Estudios Graduados de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Es egresada del programa de Maestría en Ciencias en Biología y posee un Doctorado en Filosofía en Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus objetivos a largo plazo incluyen continuar promoviendo la investigación científica a nivel graduado, establecer colaboraciones interinstitucionales y desarrollar proyectos que integren la biotecnología con la conservación ambiental. Su enfoque de investigación se centra en los impactos ambientales sobre las redes ómicas en organismos eucariotas y su relevancia para la regulación molecular, la función celular y la salud ecosistémica. Su participación en la Semana de Inter Investiga destaca su compromiso con la formación de investigadores y el fortalecimiento de la cultura científica en Puerto Rico.
Dra. Gricel Ruiz
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologías y comencé mi preparación académica con un BS. en Microbiología Industrial en la UPR- Recinto de Mayagüez, me fui a Florida y realicé MS en Biología Molecular y Microbiología en UCF, donde realicé investigación en producción de biofármacos en el cloroplasto de planta transgénicas. Por último, realicé un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en Biología en UAGM Gurabo, donde realicé mi disertación en biotecnología ambiental. Como profesor universitario con formación especializada en microbiología, biotecnología, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigación aplicada en sistemas biotecnológicos sostenibles. A lo largo de los últimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como técnicas de cultivo celular, genética molecular, bioinformática y biotecnología agrícola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigación.
En el ámbito investigativo, actualmente desarrollo el proyecto titulado «Biotechnological Strategies for Improving Lettuce Growth in Hydroponics Using Bacillus spp.», cuyo objetivo es evaluar el potencial de cepas bacterianas promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) para optimizar el rendimiento agrícola en sistemas hidropónicos. Esta línea de investigación combina herramientas de microbiología, cultivo in vitro, análisis molecular y diseño experimental para caracterizar mecanismos como la producción de fitohormonas, solubilización de nutrientes y modulación de la microbiota rizosférica. Los resultados preliminares han mostrado mejoras significativas en la tasa de germinación, desarrollo radicular y biomasa foliar de Lactuca sativa bajo condiciones controladas.
Además, tengo otra línea de investigación emergente sobre biorremediación de microplásticos mediante microorganismos, cuyo propósito es identificar cepas bacterianas o de hongos capaces de degradar polímeros sintéticos. Esta investigación interdisciplinaria evalúa el crecimiento microbiano en medios con plásticos como fuente única de carbono, así como la reducción de peso y cambios morfológicos en los polímeros. Aunque los resultados iniciales sugieren un proceso lento, ya se observan indicios de interacción microbiana con los plásticos, lo cual representa una vía potencial para mitigar la contaminación ambiental por residuos plásticos en ambientes acuáticos y terrestres.
Ambas líneas de investigación se desarrollan con un enfoque educativo, promoviendo la participación activa de estudiantes en proyectos científicos y fomentando competencias en análisis experimental, pensamiento crítico, redacción científica y ética en la investigación. Mis intereses académicos se centran en la aplicación de estrategias biotecnológicas para enfrentar desafíos ecológicos y agrícolas, así como en el diseño curricular de experiencias de aprendizaje significativo y basado en investigación para las ciencias biológicas.
Dra. Aris Román Silva
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Esta sólida formación académica le permite integrar perspectivas psicológicas y gerenciales en la docencia, la investigación y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interés investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, así como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenómenos psicológicos, sociales y organizacionales, con énfasis en la formación de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
Dr. Jorge A. Agudo Ruiz, Facultad
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biológicas a nivel subgraduado y graduado. También, es presidente del Senado Académico y del Comité de Política Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungió como Coordinador de Avalúo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en Investigación y Extensión, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. También, se desempeña como consejero académico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de Toxicología y Juventud Universitaria Católica. Sus intereses de investigación están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiológica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formación académica incluye un Doctorado en Educación en Currículo y Enseñanza en Biología, una Maestría en Ciencias en Toxicología Clínica, una Maestría en Ciencias en Biotecnología y un Bachillerato en Ciencias en Biotecnología. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de Toxicología, la Asociación Nacional de Educadores de Biología, la Sociedad Nacional de Honor de Biología y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Dra. Elizabeth Padilla Crespo, Facultad
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en Biotecnología y Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, una maestría (M.S.) en Biología del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediación de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelículas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros científicos en Estados Unidos, Inglaterra y Japón, y ha desarrollado proyectos en países como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la política pública científica, colaborando tanto con la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicación de herramientas microbiológicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnología ambiental. Su línea de investigación también abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediación. Como parte de su compromiso docente y científico, ha realizado estancias y pasantías en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la próxima generación de científicos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratégicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de Educación Federal.
Lizmarie Ruiz Zambrana, estudiante
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés por la microbiología de alimentos y la implicación del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Michelle Ledesma Hernández, estudiante
Michelle Ledesma Hernández es estudiante del programa de Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen pertenecer a la industria. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Modulación de hsa-miR-193a-5p vía CRISPR y su efecto en IPPK como posible terapia para la alopecia areata.
Dra. Madeline Velázquez, Facultad
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Luego completó una maestría (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertación doctoral se tituló “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. También realizó un grado postdoctoral en Investigación Clínica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Sus áreas de especialización son la inocuidad de alimentos y la microbiología. Actualmente es catedrática auxiliar de Microbiología en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Aguadilla y es la coordinadora del Programa de Bachillerato en Microbiología. Anteriormente, fue catedrática auxiliar del Programa Graduado de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. También fue catedrática adjunta en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán, el Departamento de Biología de Northwest Vista College en San Antonio, Texas y la Universidad Adventista de las Antillas en Mayagüez, Puerto Rico.
La Dra. Velázquez ha publicado varios artículos arbitrados como primer autor en las revistas científicas con revisión por pares Food Microbiology, Anaerobe, Journal of Food Microbiology, Journal for Food Protection y como coautor en Psychopharmacology. También fue coautora de un capítulo titulado » Food Safety Control Systems in Food Processing » en el Food Safety Handbook (ISBN: 0-471-21064-1). Actualmente es miembro del Comité de Revisión Institucional (IRB, Institutional Review Board) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Eliezer Meléndez González, estudiante
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Joshua Y. Millayes Cabrera, estudiante
Joshua Y. Millayes Cabrera es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Su objetivo a largo plazo es convertirse en psicólogo enfocado en trabajar con la población adulta y los entornos familiares, considerándolos como piezas fundamentales del desarrollo integral del individuo. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los Hombres Hacia la Búsqueda de Servicios Psicológicos». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la dinámica familiar.
Doraliz Hernández Rodríguez, estudiante
Doraliz Hernández Rodríguez es estudiante del programa de Ciencias en Consejería Psicológica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncología y en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la psicología y la relación humano-animal.
Melody Soto Vargas, estudiante
Melody Soto Vargas es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen convertirse en Physician Scientist o realizar un doctorado en Genética, con el fin de contribuir al desarrollo de terapias innovadoras desde la investigación. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es “Edición genética de células T con CRISPR-Cas9 en inmunoterapia para cáncer de ovario”. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología molecular aplicada a la inmunoterapia.
Axwel Deliz Arroyo, estudiante
Axwel Deliz Arroyo es estudiante de maestría del programa Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen desarrollar su preparación en biotecnología molecular para encaminar su preparación para un grado doctoral. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Characterization of a Paenibacillus Polymyxa Strain with Antimicrobial and Agricultural Potential. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de microbiología ambiental.
Ashley Gonzalez Chaparro
Ashley Gonzalez Chaparro es estudiante del programa de Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada “Detection of the Antibiotic Resistance Gene blaSHV in Aquaculture Samples.” Su futura área de estudio es PhD en Biología Celular y Molecular, con interés particular en la biorremediación y campos afines. Su motivación para realizar esta investigación surge de su curiosidad sobre el uso desprevenido de antibióticos en los alimentos que consumimos y cómo esto puede contribuir al desarrollo de resistencia antimicrobiana en el ambiente. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Ennovy R. Bravo, estudiante
Ennovy R. Bravo is a student in the Master’s program in Molecular Biotechnology. Her long-term career goal is to attend veterinary medicine school and contribute to the field through research and clinical animal care, with a focus on conservation and animal health. She will participate in the symposium with a poster presentation. The title of her presentation is «Exploring the Genetic and Morphological Diversity of Tardigrades in Puerto Rico .» Her participation highlights her commitment to research in the area of Molecular Biology and Genetic Diversity.
Kimberly Valentín Acevedo, estudiante
Kimberly Valentín Acevedo es estudiante del programa de BS Biotecnología con menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnológica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que esté constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia, estudiante
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de Microbiología con menor en Pre Médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de un profundo interés en la identificación y monitoreo de especies del género Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pública y el ecosistema acuático. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Zugeida N. Mejías Hernández, estudiante
Zugeida N. Mejías Hernández es estudiante del programa de Biología con menores en Educación y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus planes a futuro es cursar un MPH y PhD en Epidemiología. Participará en el simposio con una presentación en afiche, titulada “Exploring genetics factors in Mieloid Acute Pediatric Leukemia”. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés de comprender los determinantes sociales y biológicos de la salud, como lo son las mutaciones genéticas. Con este objetivo, Zugeida aspira a contribuir en el futuro al bienestar y a la salud de las comunidades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Israel Cortés Salas, estudiante
Israel Cortés Salas es estudiante del programa de Biología con menor en Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Molecular Biological Tools for the Detection of the dcpA Gene in Sediment Samples in Puerto Rico. Su futura área de estudio es tecnólogo médico o PhD en Microbiología ambiental. Su motivación para realizar esta investigación surge del deseo de aportar al conocimiento sobre la calidad ambiental en Puerto Rico y de las herramientas accesibles en nuestros suelos capaces de bioremediar nuestras tierras. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Yackbriel J. Pérez Méndez, estudiante
Yackbriel J. Pérez Méndez es estudiante del programa de Bachillerato en Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación en afiche, titulada «Isolation and Optimization of Culturing Methods for Extremophilic Archaea «. Su futura área de estudio es MD./PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión por el medio ambiente manifestándose a través del estudio de los biomas y ecosistemas de Puerto Rico. A través de esto, logra cerrar brechas entre las incógnitas sobre el aislamiento y cultivación de microorganismos extremófilos. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Dennise M. Serra Cordero, estudiante
Dennise M. Serra Cordero es estudiante del programa de Biología con menor en Microbiología y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación oral, titulada «Antimicrobial and plant-growth promoting potential of Pseudomonas mosselii isolated from Puerto Rican soil». Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge a raíz de la “pandemia silenciosa” que estamos enfrentando: la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos, un problema que impacta tanto al sector de salud como al agrícola. Esta situación me impulsa a enfocar mi investigación en el desarrollo de nuevos antibióticos que no solo ayudan a combatir bacterias resistentes, sino que también puedan tener aplicaciones en la agricultura, beneficiando el crecimiento de las plantas y promoviendo prácticas más sostenibles. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Paola D. Torres Cruz, estudiante
Paola D. Mar Torres Cruz es estudiante del programa de Toxicología con menor en Microbiología y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación titulada “Exploring the Diversity of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in Puerto Rican Crops Through Molecular Techniques”. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de la necesidad de obtener información sobre cómo las micorrizas interactúan en la raíz de Musa paradisiaca. Esta información es vital ya que no se ha identificado al dia de hoy la presencia de micorrizas en Musa spp. y esta puede ser de relevancia para el sector agrícola de nuestro país. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Carleen M. Gómez Pagán, estudiante
Carleen M. Gómez Pagán es estudiante del programa de Biotecnología con menor en Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Pioneering Extremophile Biotechnology in Puerto Rico at Inter Aguadilla: The Case of Sulfolobus. Su futura área de estudio es PhD en Microbiología y Astrobiología. Su motivación para realizar esta investigación surge por el interés en la habilidad que tiene el género Sulfolobus de prosperar en condiciones y ambientes extremos, lo cual la convierte en una herramienta poderosa para desarrollar procesos biotecnológicos robustos y resistentes a la contaminación. Su metabolismo único y su potencial genético ofrecen interesantes oportunidades para la innovación en aplicaciones industriales sostenibles. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Mikael R. Méndez Cruz, estudainte
Axwel Deliz-Arroyo es estudiante del programa de la maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen desarrollar su preparación en biotecnología molecular para encaminar su preparación para un grado doctoral. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Characterization of a Paenibacillus Polymyxa Strain with Antimicrobial and Agricultural Potential. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de microbiología ambiental.
Ailanys E. Cordero Morales, estudiante
Ailanys Esthel Cordero Morales es estudiante del programa de Microbiología con una menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Antimicrobial activity of some species against safe ESKAPE relatives including Escherichia coli and Salmonella. Su futura área de estudio es PhD en Microbiología con enfoque en inmunología o Farmacia. Su motivación para realizar esta investigación surge; “Es fascinante cómo estos ingredientes comunes de cocina como las especias contienen propiedades anti microbiales. Al explorar su uso estas pueden tener un impacto medicinal y global, dándonos la oportunidad de ampliar alternativas para combatir enfermedades que beneficien tanto la salud humana como el ambiente y promocionar el uso de soluciones más naturales y menos químicas sintéticas”. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Edwin López Rodríguez, estudiante
Edwin López Rodríguez es estudiante del programa de Consejería Psicológica con Especialidad en Familia en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen realizar un doctorado en Psicología Clínica (PsyD), servir como portavoz para la concientización sobre la salud mental en hombres y brindar atención a personas con uso problemático de sustancias. Participará en el simposio con una presentación oral. El título de su presentación es La Percepción de los Universitarios sobre los Retos de Adaptación de las Personas con Diversidad Funcional a la Vida Estudiantil. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Psicología y Diversidad Funcional.
Sonia Y. Estrella Salas, estudiante
Sonia Y. Estrella Salas es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Sus objetivos a largo plazo incluyen establecer una clínica multidisciplinaria de servicios especializados en el área oeste, enfocada en la prestación de tratamiento psicológico, terapias especializadas y programas educativos para la prevención e identificación temprana de condiciones de salud mental. Además, desea crear campañas de concienciación y promoción del autocuidado en salud mental, con el objetivo de romper estigmas generacionales y fomentar una cultura de bienestar emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los hombres hacia la búsqueda de ayuda psicológica». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la consejería psicológica.
Luis Rosario Maldonado
Luis R. Rosario Maldonado
Luis R. Rosario Maldonado es estudiante del programa de Maestría en Biología con concentración en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen contribuir como científico dentro de la industria biotecnológica en la que trabaja, participar en actividades de Investigación y Desarrollo (R&D) tanto en el ámbito académico como en la industria, y establecer su propio negocio de consultoría en Sistemas de Calidad, Soluciones de Manufactura y R&D en la Industria Biotecnológica, así como eventualmente tener su propia cervecería. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Identification and characterization of Tropomyosin gene in Aedes aegypti». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Biotecnología y Genética.
Aún puedes ser un tigre
únete a nuestro mailing list y recibe información
[ninja_forms id=20]