Acreditaciones y Colegiaciones
Acreditaciones
El CSWE ha acreditado al Programa de Trabajo Social.
- Estatus de acreditaciĂłn: Acreditado
- Fecha de acreditaciĂłn inicial: 2016
- PrĂłxima revisiĂłn de acreditaciĂłn: Junio 2023

Inter American University of Puerto Rico, Aguadilla Campus Bachelor of Social Work Program is accredited by the Council on Social Work Education’s Board of Accreditation.
Accreditation of a baccalaureate or master’s social work program by the Council on Social Work Education’s Board of Accreditation indicates that it meets or exceeds criteria for the assessment of program quality evaluated through a peer review process. An accredited program has sufficient resources to meet its mission and goals and the Board of Accreditation has verified that it demonstrates compliance with all sections of the Educational Policy and Accreditation Standards.Â
Accreditation applies to all program sites and program delivery methods of an accredited program. Accreditation provides reasonable assurance about the quality of the program and the competence of students graduating from the program.
Â
Colegiaciones
Programa Educativos
Programas Educativos para Estudiantes
- Programa InterContigo: El programa establece una oficina a nivel recinto para la prevención del suicidio y tiene como fin ofrecer servicios de Trabajo Social a la comunidad universitaria incluyendo servicios a nivel individual y grupal, talleres, adiestramientos y capacitaciones, entre otros. El Proyecto también sirve como un centro de práctica para estudiantes que completan sus horas de práctica profesional.
- Nuestro Mundo: Connected Social Work Learning Communities Project: El proyecto ofrece oportunidades de intercambio virtual entre estudiantes de práctica del Programa con estudiantes de práctica en Guatemala. Permite que el estudiante desarrolle una perspectiva global del trabajo social.
- The Future Social Workers Connect Through Global Action Exchange Program: El proyecto permite que estudiantes del programa realicen una experiencia global fuera de Puerto rico. Ocho (8) estudiantes del programa y un profesor viajarán a Guatemala y ocho (8) estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala viajarán a Puerto Rico por una semana.
- Policy Practice in Field Education: Social Work Policy Lab: El proyecto prepara a los estudiantes para servir como agentes de cambio en sus comunidades. Mediante talleres, debates, charlas, y visitas al pueblo, el proyecto desarrolla las habilidades y destrezas necesarias para convertirse en un agente de cambio y le ofrece al estudiante oportunidades para relacionar las polĂticas pĂşblicas y sociales con el trabajo social.
- OFTS (OrganizaciĂłn de Futuros Trabajadores Sociales): Nuestra organizaciĂłn estudiantil tiene como propĂłsito ser un ente de cambio y concienciaciĂłn sobre los problemas sociales que enfrentamos como individuos y comunidad.
AdmisiĂłn al Programa
REQUISITOS DE ADMISIÓN
El estudiante que se encuentre interesado en ingresar al programa de Trabajo Social y cumpla con todos los requisitos de admisión a la Universidad y no haya pertenecido a ningún Programa de Trabajo Social en alguna otra Institución Universitaria, deberá seguir los siguientes pasos:
- Solicitar admisiĂłn provisional por un mĂnimo de un semestre, al Programa de Trabajo Social de la Universidad Interamericana de Aguadilla.
- La Oficina de Admisiones enviará la información al Coordinador del Programa y se realizará una reunión de orientación para ayudar al estudiante a conocer el Programa y sus requisitos.
- En dicha reunión el estudiante tendrá la oportunidad de clarificar dudas e inquietudes relacionadas con el Programa y Concentración.
- El/La Coordinador/a del programa ayudará al estudiante con la selección de sus clases y cualquier información adicional que puedan necesitar.
- Seguido, el estudiante podrá matricularse en el curso de SOWO 2503 y cursos de educación general para completar su carga académica.
- Al finalizar el primer semestre, los estudiantes que quieran ser admitidos oficialmente al Programa, deberán:
- Entregar formulario de AdmisiĂłn.
- Tener un promedio general mĂnimo de 2.25 al concluir el primer semestre universitario.
- Completar el curso SOWO 2503 con una calificaciĂłn mĂnima de B.
- Se les puede solicitar que escriban un ensayo durante la entrevista.
- Aquellos que cumplan exitosamente con esos requisitos, serán admitidos oficialmente al Programa de Trabajo Social.
- El Coordinador del programa toma la decisiĂłn final de aceptar al estudiante en el Programa de Trabajo Social.
- Una vez admitidos en el Programa, se notificará a la oficina del Registrador y el estudiante recibirá oficialmente el cambio a concentración de Trabajo Social en la Universidad Interamericana de Aguadilla.
- Además, el estudiante tendrá la oportunidad de ser asesorado académicamente por la facultad del Programa de Trabajo Social en las dudas o preguntas que presenten en cada uno de sus semestres hasta completar sus estudios a nivel Sub-graduado.
Aquellos estudiantes que han sido admitidos a la Universidad Interamericana de Aguadilla bajo alguna otra especialidad y desean cambiar su concentraciĂłn a Trabajo Social, deben:
- Realizar el mismo proceso de entrevista y deben presentar los documentos de admisiĂłn requeridos.
- Una vez admitidos en el Programa, se notificará a la oficina del Registrador y recibirán un cambio oficial de concentración.
- A partir de ese momento, el estudiante tendrá la oportunidad de ser asesorado académicamente por la facultad del Programa de Trabajo Social en las dudas o preguntas que presente en cada uno de sus semestres hasta completar sus estudios a nivel sub-graduado.
- Ningún estudiante recibirá el estado de admisión oficial sin una recomendación previa por escrito del Coordinador del Programa.
Es norma del Programa no convalidar experiencias de trabajo o experiencia de vida por créditos o la Práctica Supervisada.
REQUISITOS DE TRASLADO Y TRANSFERENCIA
El programa no acepta estudiantes de programas que no estén acreditados. En dicho caso, los estudiantes interesados en pertenecer al Programa deberán orientarse y seguir los requisitos solicitados para aquellos estudiantes que no pertenecen a un Programa de Trabajo Social. En el caso de aquellos estudiantes que soliciten admisión y pertenecen a alguna Institución acreditada, deberán:
- Tener un promedio general mĂnimo de 2.25 del recinto o de la universidad de procedencia.
- Haber aprobado el curso SOWO 2503 IntroducciĂłn al Trabajo Social o su equivalente con una calificaciĂłn mĂnima de B.
- Ser orientados por la Coordinadora del Programa y llevar su transcripción y cualquier otra información que sea necesaria para análisis y evaluación.
- En los casos en que el Programa tenga dudas sobre cualquier documento, la facultad puede pedirle al estudiante que proporcione información adicional como: Plan de estudios, libros de texto, prontuario, descripción del curso, catálogo que puede ayudarlos a tomar una mejor decisión sobre si un curso se toma o no en consideración.
- Esta información será importante para determinar la profundidad de los temas que se cubrieron en el curso o los cursos que están sujetos a transferencia.
- Una vez, la facultad llega a una decisiĂłn sobre el estado de los futuros cursos transferidos, se envĂa a la oficina de admisiones y luego a la oficina del Registrador para que realice las gestiones necesarias.
- Los resultados son informados a través de correo.
TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE TRABAJO SOCIAL
No se transferirán automáticamente crĂ©ditos al Programa de Trabajo Social. CrĂ©ditos transferidos de una instituciĂłn acreditada se aceptarán si el contenido del curso cumple con nuestros estándares. Se le puede pedir al estudiante que entregue evidencia del curso tales como el prontuario y el catálogo acadĂ©mico de la Universidad, entre otros. El Coordinador del Programa y uno de los profesores a tiempo completo estudiarán la solicitud y decidirá si la trasferencia de crĂ©ditos. Cualquier crĂ©dito transferido deberá cumplir con la calificaciĂłn mĂnima que requiere el programa.
Requisitos de Práctica
- Solamente serán admitidos estudiantes candidatos al Bachillerato en Trabajo Social.
- Debe haber completado los cursos de concentraciĂłn con una calificaciĂłn no menor de “C”; sin embargo, para lograr el Ăndice general y de concentraciĂłn, los estudiantes deben aprobar la mayorĂa de los cursos del Programa con calificaciĂłn de B y A; incluyendo el curso SOWO 1503.
SOWO 1503 – Introducción al Trabajo Social (calificación de no menos de B)
SOWO 3503 – TeorĂas y Debates en el Contexto Social
SOWO 3514 – La PolĂtica Social y los Servicios Sociales
SOWO 2461 – El Ser Humano y su Ambiente Social I
SOWO 2462 – El Ser Humano y su Ambiente Social II
SOWO 3504 – Introducción a la Administración y Supervisión de Agencias
SOWO 3801 – Proceso de la Comunicación y la Entrevista
SOWO 3802 – Escritura de Historiales
SOWO 4931 – T.S. Gen. con Individuos y Familias
SOWO 4932 – T.S. Gen. con Grupos
SOWO 4873 – MetodologĂa de la InvestigaciĂłn
- Debe mantener un promedio mĂnimo de 2.50 de Ăndice general y de concentraciĂłn.
- Tener aprobado 90 créditos o más.
- Completar y entregar el formulario de solicitud para la instrucción práctica.
- El programa requiere que todos los estudiantes utilicen el uniforme.
Requisitos de GraduaciĂłn
Para graduarse del Bachillerato en Artes en Trabajo Social, el estudiante debe:
- Tener un promedio de concentraciĂłn mĂnimo de 2.50.
- Haber aprobado el curso SOWO 2503 con una calificaciĂłn mĂnima de B.
- Haber aprobado los otros cursos que forman parte de los Requisitos de ConcentraciĂłn con una calificaciĂłn mĂnima de C.
Nota: Se recomienda que los candidatos a graduación soliciten evaluación académica un año antes de la fecha que planifica graduación.
Centro de Apoyo y Bienestar Social
El Programa de Trabajo Social cuenta con un centro dirigido a la atención de estudiantes universitarios, estudiantes de escuelas públicas, estudiantes de escuelas privadas y comunidad en general. El fin es trabajar con el bienestar de las personas que requieren los servicios del Centro. En el Centro los y las estudiantes de práctica son los y las encargadas de trabajar las situaciones bajo la supervisión de la instructora de práctica profesional. El Centro es una forma de aprender haciendo lo más que disfrutan nuestros y nuestras estudiantes que es trabajar a favor del bienestar de las personas más vulneradas.




Programa de estudio: MaestrĂa en Ciencias en ConsejerĂa PsicolĂłgica con Especialidad en Familia
MaestrĂa en consejerĂa psicolĂłgica con especialidad en Familia
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realizaciĂłn de un grado doctorado en PsicologĂa ClĂnica, con el propĂłsito de profundizar en el conocimiento teĂłrico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncologĂa, como tambiĂ©n en intervenciones psicolĂłgicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de BiologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es OptometrĂa o Salud PĂşblica. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge a partir de querer comprender cĂłmo el problema de los microorganismos resistentes a antibiĂłticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la poblaciĂłn del área oeste de la isla.
Andrea N. Arce RodrĂguez es estudiante del programa de BiologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentaciĂłn oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge de su pasiĂłn e interĂ©s hacia la toxicologĂa y cĂłmo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de BiologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o FarmacologĂa. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propĂłsito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protecciĂłn hacia nuestros cuerpos de agua.
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de ToxicologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud PĂşblica. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge del interĂ©s en comprender cĂłmo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologĂas y comencĂ© mi preparaciĂłn acadĂ©mica con un BS. en MicrobiologĂa Industrial en la UPR- Recinto de MayagĂĽez, me fui a Florida y realicĂ© MS en BiologĂa Molecular y MicrobiologĂa en UCF, donde realicĂ© investigaciĂłn en producciĂłn de biofármacos en el cloroplasto de planta transgĂ©nicas. Por Ăşltimo, realicĂ© un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en BiologĂa en UAGM Gurabo, donde realicĂ© mi disertaciĂłn en biotecnologĂa ambiental. Como profesor universitario con formaciĂłn especializada en microbiologĂa, biotecnologĂa, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigaciĂłn aplicada en sistemas biotecnolĂłgicos sostenibles. A lo largo de los Ăşltimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como tĂ©cnicas de cultivo celular, genĂ©tica molecular, bioinformática y biotecnologĂa agrĂcola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigaciĂłn.
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en FilosofĂa con especialidad en PsicologĂa Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de RĂo Piedras, asĂ como una MaestrĂa en AdministraciĂłn de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de MayagĂĽez. Esta sĂłlida formaciĂłn acadĂ©mica le permite integrar perspectivas psicolĂłgicas y gerenciales en la docencia, la investigaciĂłn y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interĂ©s investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, asĂ como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicaciĂłn de metodologĂas cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenĂłmenos psicolĂłgicos, sociales y organizacionales, con Ă©nfasis en la formaciĂłn de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y TecnologĂa de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biolĂłgicas a nivel subgraduado y graduado. TambiĂ©n, es presidente del Senado AcadĂ©mico y del ComitĂ© de PolĂtica Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungiĂł como Coordinador de AvalĂşo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en InvestigaciĂłn y ExtensiĂłn, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. TambiĂ©n, se desempeña como consejero acadĂ©mico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de ToxicologĂa y Juventud Universitaria CatĂłlica. Sus intereses de investigaciĂłn están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiolĂłgica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formaciĂłn acadĂ©mica incluye un Doctorado en EducaciĂłn en CurrĂculo y Enseñanza en BiologĂa, una MaestrĂa en Ciencias en ToxicologĂa ClĂnica, una MaestrĂa en Ciencias en BiotecnologĂa y un Bachillerato en Ciencias en BiotecnologĂa. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de ToxicologĂa, la AsociaciĂłn Nacional de Educadores de BiologĂa, la Sociedad Nacional de Honor de BiologĂa y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en BiotecnologĂa y MicrobiologĂa Industrial de la Universidad de Puerto Rico en MayagĂĽez, una maestrĂa (M.S.) en BiologĂa del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en MicrobiologĂa Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediaciĂłn de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelĂculas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de EnergĂa en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros cientĂficos en Estados Unidos, Inglaterra y JapĂłn, y ha desarrollado proyectos en paĂses como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la polĂtica pĂşblica cientĂfica, colaborando tanto con la FundaciĂłn Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicaciĂłn de herramientas microbiolĂłgicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnologĂa ambiental. Su lĂnea de investigaciĂłn tambiĂ©n abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediaciĂłn. Como parte de su compromiso docente y cientĂfico, ha realizado estancias y pasantĂas en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de EnergĂa en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la prĂłxima generaciĂłn de cientĂficos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratĂ©gicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de EducaciĂłn Federal.
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de MicrobiologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge del interĂ©s por la microbiologĂa de alimentos y la implicaciĂłn del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participaciĂłn en el evento resalta su compromiso con la investigaciĂłn y el desarrollo acadĂ©mico en su campo de estudio.
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en MicrobiologĂa Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de MayagĂĽez. Luego completĂł una maestrĂa (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en MicrobiologĂa de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertaciĂłn doctoral se titulĂł “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. TambiĂ©n realizĂł un grado postdoctoral en InvestigaciĂłn ClĂnica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Eliezer MelĂ©ndez González es estudiante del programa de MaestrĂa en BiologĂa con especialidad en BiotecnologĂa Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formaciĂłn cientĂfica. Participará en el simposio con una presentaciĂłn tipo afiche. El tĂtulo de su presentaciĂłn es «Aumentando la conversiĂłn de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la EnologĂa». Su participaciĂłn destaca su compromiso con la investigaciĂłn en el área de biotecnologĂa aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Doraliz Hernández RodrĂguez es estudiante del programa de Ciencias en ConsejerĂa PsicolĂłgica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realizaciĂłn de un grado doctorado en PsicologĂa ClĂnica, con el propĂłsito de profundizar en el conocimiento teĂłrico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncologĂa y en intervenciones psicolĂłgicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentaciĂłn tipo afiche. El tĂtulo de su presentaciĂłn es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participaciĂłn destaca su compromiso con la investigaciĂłn en el área de la psicologĂa y la relaciĂłn humano-animal.

Kimberly ValentĂn Acevedo es estudiante del programa de BS BiotecnologĂa con menor en ToxicologĂa en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en FarmacologĂa. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnolĂłgica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que estĂ© constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participaciĂłn en el evento resalta su compromiso con la investigaciĂłn y el desarrollo acadĂ©mico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de MicrobiologĂa con menor en Pre MĂ©dica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentaciĂłn afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivaciĂłn para realizar esta investigaciĂłn surge de un profundo interĂ©s en la identificaciĂłn y monitoreo de especies del gĂ©nero Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pĂşblica y el ecosistema acuático. Su participaciĂłn en el evento resalta su compromiso con la investigaciĂłn y el desarrollo acadĂ©mico en su campo de estudio.








Sonia Y. Estrella Salas es estudiante del programa de MaestrĂa en ConsejerĂa PsicolĂłgica con Especialidad en Familia. Sus objetivos a largo plazo incluyen establecer una clĂnica multidisciplinaria de servicios especializados en el área oeste, enfocada en la prestaciĂłn de tratamiento psicolĂłgico, terapias especializadas y programas educativos para la prevenciĂłn e identificaciĂłn temprana de condiciones de salud mental. Además, desea crear campañas de concienciaciĂłn y promociĂłn del autocuidado en salud mental, con el objetivo de romper estigmas generacionales y fomentar una cultura de bienestar emocional. Participará en el simposio con una presentaciĂłn tipo afiche. El tĂtulo de su presentaciĂłn es «Actitud de los hombres hacia la bĂşsqueda de ayuda psicolĂłgica». Su participaciĂłn destaca su compromiso con la investigaciĂłn en el área de la salud mental y la consejerĂa psicolĂłgica.