cai

Solicitud Préstamos Interbibliotecarios

Solicitud de Préstamo Interbibliotecario

    Información Básica:

    Nombre completo (requerido):

    Núm. de Identificación (requerido):

    Teléfono:

    Email (requerido):

    Dirección Postal:

    Ciudad:

    Estado:

    Zipcode:

    Tipo de Usuario:
    Facultad
    Estudiante
    Administración

    Departamento Académico:
    Ciencias Económicas
    Educación y Ciencias Sociales
    Humanidades
    Enfermería
    Ciencias y Tecnología

    Recinto donde se encuentra el recurso:

    Tipo de Recurso:
    Libro
    Audiovisual
    Revista

    Libro Información Bibliográfica:

    Clasificación:

    Título:

    Autor:

    Audiovisual Información Bibliográfica:

    Clasificación:

    Título:

    Autor:

    Revistas - Información Bibliográfica:

    Título:

    Volumen:

    Fecha:

    Número Ejemplar:

    Páginas:



    Observaciones:

    Read More

    Solicitud de Instrucción

    Solicitud de Instrucción

      Nombre Completo (requerido):

      Email (requerido):

      Número de Identificación:

      Teléfono:

      Recinto:

      ¿Cuál es su duda?:

      ¿Cuál es el curso, sección, hora y fecha que desea el servicio?

      Curso:

      Sección:

      Hora:

      Fecha:

      Servicios Solicitados:

      ¿Dónde prefiere que se ofrezca la instrucción?
      Multimedia(CAI)
      Sala de clase: Especifique:
      Sala de Investigación Multidiciplinaria(Area de Revistas)
      Sala de Proyecciones(Centro Audiovisual)
      Otros: Especifique:

      ¿Hay alguna Asignación a la cual debe dirigirse la instrucción?
      Si la hay, favor de describirla.

      ¿Aproximadamente cuántos estudiantes participarán?

      Instrucciones:


      Algunas de ellas son:
      1. Talleres:

      • Catálogo Público

      • Indices

      • Abstracto

      • Recursos Audiovisuales

      • Fichas Bibliográficas

      • Internet

      • Fuentes Especializadas


      2. Conferencias:

      • Monografías

      • Recursos de Referencias


      3. Otros Servicios:

      • Recorrido por el CAI

      • Orientaciones

      • Servicios del CAI

      Read More

      Bibliografía Anotada

      Artículos:

      Alegre Barrios, Mario. (2002, 24 de enero). Cae el telón para Méndez Ballester. El Nuevo Día. p. 76

      Alegre Barrios, Mario. (2000, 31 de marzo). Siempre vigente “Tiempo muerto”. El Nuevo Día. p. 9

      Arrieta Vilá, Rubén. (2002, 25 de enero). El pueblo y Méndez Ballester. El Nuevo Día. p. 70

      Braschi, Wilfredo. (1977, jul-dic). Manuel Méndez Ballester, dramaturgo.
      Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. XX (76-77). 48-53

      Burgos, Jorge Luis. (2002, 25 de enero). Con “Tiempo muerto” rendirá homenaje a Méndez Ballester. El Vocero. P. 66

      Burgos, Jorge Luis. (2002, 25 de enero). Rendirán tributo a Méndez Ballester. El Vocero. P. 28

      C.D.H. (2002, 3 de febrero). In memoriam: Manuel Méndez Ballester. El Nuevo Día. p. 15

      PQ7439 .M47 Z5
      Cazurro García de Quintana, Carmen. Medio siglo de periodismo humorístico-satírico: el humor como fórmula artística de significación en el periodismo de Manuel Méndez Ballester.

      Laguerre, Enrique. (2002, 22 de enero). Manuel Méndez Ballester. El Vocero. p. 37

      Lugo Nazario, Félix y Cazurro, Carmen. (1995, enero-mayo). Periodismo humorístico y satírico. El Cuervo 13. 76-79

      Marat, Abnniel. (2002, 26 de enero). El tiempo vivo de nuestro “tiempo muerto’’. Escenario. p. E28

      PQ7439 .M47 C5
      Méndez Ballester, Manuel. El clamor de los surcos y tiempo muerto.

      PQ7439 .M47 C6
      Méndez Ballester, Manuel. Los cocorocos: comedia satírica en dos actos.

      PQ7439 .M46 C8 1986
      Méndez Ballester, Manuel. Cuatro cuentos de humor.

      PQ7439 .M47 E5
      Méndez Ballester, Manuel. Encrucijada: historia de una familia puertorriqueña en tres actos y un epílogo.

      Méndez Ballester, Manuel. Hilarión: tragedia en seis cuadros.

      PQ7439 .M47 I8 1973
      Méndez Ballester, Manuel. Isla cerrera: novela.

      PQ7439 .M47 Z512 1992
      Méndez Ballester, Manuel. Itinerario humanístico de Manuel Méndez Ballester (presentación) [videorecording].

      PQ7429 .M47 I89 1998
      Méndez Ballester, Manuel. Julia de Burgos y su amante secreto: dramati- zación del poema Río Grande de Loíza, de Julia de Burgos.

      PQ7439 .M47 Z52 1988
      Méndez Ballester, Manuel. Manuel Méndez Ballester [videorecording]: Entrevistas.

      Méndez Ballester, Manuel. (1961, jul-sept). San José de la Montaña. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. IV. (12), 7-9

      PC4854 .P8 M453 1981
      Méndez Ballester, Manuel. El ser puertorriqueño y su lengua: a la luz de la filosofía de Heidegger.

      PQ7439 .M47 A19 1991
      Méndez Ballester, Manuel. Teatro de Manuel Méndez Ballester: 1938-1988, medio siglo de teatro puertorriqueño.

      PQ7439 .M47 Z46 1993
      Méndez Ballester, Manuel. Tertulia de Don Manuel Méndez Ballester, a los estudiantes de la Caribe Christian School [videorecording].

      PQ7439 .M47 T5 1981 Credenza
      Méndez Ballester, Manuel Tiempo muerto: una tragedia puertorriqueña.

      PQ7439 .M47 T86 1994
      Méndez Ballester, Manuel. Las turbias aguas del pasado.

      HD4839 .M4
      Méndez Ballester, Manuel. Vocabulario obrero-patronal: de acuerdo con la legislación laboral vigente en Puerto Rico.

      Méndez Saavedra, Manuel (2002, 4 de abril). Mi padre y Julia de Burgos. El Nuevo Día. p. 118.

      Navia Lucero, Pedro A. y Cazurro, Carmen. (1994, jul-dic). Análisis e importancia literaria del periodismo satírico de Manuel Méndez Ballester. El cuervo, 12. 68-71.

      PQ7440 .C83 Z5 1994
      Rodríguez, Carmelo. (2002, 24 de enero). Autor de Tiempo muerto : Fallece Manuel Méndez Ballester. El vocero, p. 66.

      Rodríguez, Jorge (2002), 26 de enero). Manuel Méndez Ballester: un arte que sobrevive a su creador. Escenario, p. E2-5.

      Santori, Margarita. (1991, septiembre). La sala Manuel Méndez Ballester : un legado literario. Diálogo, p. 19.

      PQ7436 .D7 T4 1968
      Teatro puertorriqueño: noveno festival. Marqués, René. Soles truncos.
      PQ7436 .D7 T4 1970
      Teatro puertorriqueño: undécimo festival. Rodríguez Suárez, Roberto. Casorio.

      Read More

      Biografía de Manuel Méndez Ballester

      Biografía Manuel Méndez Ballester

      Sala Manuel Méndez Ballester

      Sala Manuel Méndez Ballester

      Novelista, autor teatral, cuentista, periodista y ensayista. Nació en Aguadilla el 4 de agosto de 1909 y fue inscrito con el nombre de José Manuel Epifanio Méndez Ballester. Falleció en el Hospital Auxilio Mutuo en Hato Rey, Puerto Rico el 23 de enero de 2002. Su padre lo fue el Sr. Andrés Méndez Licíaga y su madre la Sra. Juana Ballester González, ambos naturales del municipio de San Sebastián, Puerto Rico.

      Cursó las enseñanzas primarias en su ciudad natal. En Nueva York, donde residió por espacio de algún tiempo, inició la escuela secundaria, que más adelante, luego de su regreso a Puerto Rico, habría de completar por estudios libres. Adolescente aún y urgido por razones de índole económica, pasó a trabajar como oficinista, en varias casas comerciales de Aguadilla y de San Juan. Prestó servicios más tarde en las oficinas de la Corte de Distrito de Aguadilla, y después, durante varios años, ejercerá también en aquella población la Secretaría del Administrador de la Central Coloso, tarea que le permitió relacionarse de primera mano con la vida, costumbres y problemática social del campo agrícola de la caña de azúcar, conocimiento que más adelante habría de resultarle de gran valor para el desarrollo de sus primeras relaciones como dramaturgo. Por estos años comienza a participar como aficionado en algunas representaciones teatrales y se inicia además en el cultivo de menesteres literarios en calidad de colaborador y redactor de las publicaciones periódicas aguadillanas Atalaya y Letras, que salen a la luz para la segunda mitad de 1931, la segunda mencionada bajo la dirección de Juan Bautista Pagán. Posteriormente ingresa Méndez Ballester a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, ambicionando hacerse abogado, pero antes de finalizar el primer año de estudios su estrechez económica lo obliga a abandonar las aulas. Permanece por entonces en la Capital dedicado a labores de actuación y dirección de programas radiales en la Escuela del aire del Departamento de Instrucción Pública. Vuelve a la Universidad en el 1935 para seguir allí un curso de habilitación de maestros para trabajadores que patrocinaba la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico.

      Junto a Francisco Manrique Cabrera y Fernando Sierra Berdecía organiza un teatro rodante que recorrerá la isla en misión cultural entre los obreros de la caña y en cuyas actividades se destaca Méndez Ballester como actor aficionado de talento. Se interesa en el estudio de las crónicas sobre la conquista e inicios de la colonización de Puerto Rico, en busca de materiales para la elaboración literaria en el campo de la novela histórica, de cuyos empeños habría de surgir la obra Isla cerrera, que se en el 1937. Becado por el Departamento de Instrucción Pública, marcha a los Estados Unidos para estudiar técnica radial. Después de su regreso al país continuó impulsando desde la Escuela del Aire el desarrollo de actividades variadas de radioteatro. En el 1938, su drama en tres actos El clamor de los surcos obtiene el primer premio en un certamen de piezas teatrales que patrocinó el Ateneo Puertorriqueño. Luego escribe la tragedia en tres actos Tiempo muerto, estrenada en 1940, bajo el patrocinio de la nueva Sociedad Dramática de Teatro Popular “Areyto”, que con ella inicia sus actividades de montaje escénico, y así mismo publicada en libro ese año, tras lo cual merece ser laureada por el Instituto de Literatura Puertorriqueño. Se interesa en el cultivo del cuento y da a conocer en dicho género realizaciones como la titulada Tierra salida en la revista Ateneo Puertorriqueño, expresiva de iguales preocupaciones sociales. En el 1943, organiza Méndez Ballester la Sociedad General de Actores, entidad que habrá de llevar a la escena dos nuevas obres Hilarión (1943), tragedia en tres actos y Nuestros días (1944), drama en un acto; más adelante refundido bajo el título de Este desamparo y reestrenado en 1949 por la compañía española de María Fernanda Landrón de Guevara, de paso por San Juan. El teatro de este autor se desviará luego hacia un quehacer de género chico y juguete cómico representado por las piezas El misterio del castillo (1946), libreto de zarzuela al que pone música el maestro Arturo Somohano, y Un fantasma decentito (1950), sainete. Seguirá a estas obras la farsa Es de vidrio la mujer (1952), interpretación moderna del relato cerventino El curioso impertinente. Desde 1958 hasta el presente Méndez Ballester ha dado a conocer sus cinco últimas creaciones dramáticas: Encrucijada, comedia en tres actos; El milagro, comedia en dos jornadas; La feria, farsa en tres actos; Bienvenido, Don Goyito, comedia satírica en tres actos y cuatro cuadros; y Arriba las mujeres, comedia satírica en tres actos. A lo largo de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, publica este autor en la revista capitalina Artes y Letras la columna mensual titulada La condición humana (también radiodifundida), de comentarios socioculturales y crítica social.

      Ocasionalmente cultiva en los diarios de San Juan, el artículo de enfoque crítico teatral. Por otra parte, da a conocer en 1961, en la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña dos capítulos de una nueva novela, San José de la Montaña, aún inédita en su conjunto. En el 1962, por nombramiento del Gobernador de Puerto Rico, pasa a desempeñar el cargo de Representante en la Cámara de Representantes, cuerpo legislativo que habría de representar a partir de 1965, en la Junta de Gobierno del Instituto de Literatura Puertorriqueña. La obra literaria diversa de Manuel Méndez Ballester parte del seguimiento de afirmación terrígena puertorriqueña y de las preocupaciones en torno de la problemática social y cultural del país que dan la tónica a la creación artística de los escritores del treinta, a cuya generación él pertenece.

      En la novela Isla cerrera (1939), se adentra este autor, por la vía del relato histórico, en la tarea de definir las esencias del pueblo puertorriqueño, remontándose en su narración al ambiente colonial del primer tercio del Siglo XVI, cuando se echaban en nuestro suelo los cimientos de la sociedad isleña. Por este medio logra realizar –en palabras de Concha Meléndez – “la única novela histórica valiosa de nuestros comienzos coloniales y una de las escasas novelas de su clase en la América Hispana”. La obra de este mismo autor en el campo del teatro, género que habrá de cultivar con mayor instancia y en el cual quedará su trabajo literario de más señalado mérito y mayor resonancia, cuenta con varios títulos que revisten particulares méritos en el proceso histórico de las letras en Puerto Rico. BIOGRAFÍA – SALA MUSEO MANUEL MÉNDEZ BALLESTER

      Adaptado de: Gran Enciclopedia de Puerto Rico. 15 vols. Madrid: Ediciones R., 1976. Vol. 5 Novela, p. 123-126. Ref. AE 65 .G725 v.5.

      Read More

      Sala Manuel Méndez Ballester

      Don Manuel

      Manuel Méndez Ballester

      La Sala Manuel Méndez Ballester es única en Puerto Rico. En esta colección se recoge la producción literaria de este insigne escritor aguadillano reconocido en el país por haber producido, entre otras importantes obras, la primera novela histórica. Se inauguró esta colección el día 22 de abril de 1988. Por ser esta una colección muy especial los recursos no circulan; están disponibles para utilizarlos en la misma sala.

      Esta colección está disponible para que estudiosos y eruditos puedan llevar a cabo investigaciones relacionadas con la obra literaria de este escritor. Algunos títulos de la colección son: El clamor de los surcos (1938), Isla Cerrera (1939), Tiempo muerto (1940), Hilarión (1943), Nuestros días (1944) Este desamparo (1949), El misterio del castillo (1946), entre otros. Para utilizar esta colección debe comunicarse con el personal del área de Servicio de Consulta e Información, o con la persona a cargo de servicios al público al teléfono 787-891-0925 extensiones 2255 ó 2230.

      Enlaces Importantes:

      Apuntes sobre Don Manuel:

      Busto de Don Manuel Méndez Ballester

      Busto de Don Manuel Méndez Ballester

      Nació en Aguadilla en el año 1909 y murió en San Juan, PR en enero de 2002. “Don Manolo” se hizo a sí mismo, tuvo que emigrar a Estados Unidos. El teatro era su pasión. Era un gran novelista y un magnifico ensayista… Fue un periodista notable porque comentaba riéndose… fue buen empresario teatral, pero no podemos olvidar su labor como Legislador. Junto a Don Ricardo Alegría y Paco Arriví luchó con tesón hasta conseguir que se construyera el Centro de Bellas Artes. Vivió en una constante preocupación por la patria* La Décimoquinta Apertural Cultural se le dedicó al fenecido e insigne escritor Aguadillano Don Manuel Méndez Ballester. Como una aportación a dicha actividad el CAI preparó una bibliografía selectiva de sus obras la cual se presenta en esta página para beneficio de los que desean conocer su obra.

      • En el 1988 se inauguró la Sala Manuel Méndez Ballester. El dramaturgo se convirtió en escritor residente del Recinto de Aguadilla al donar su colección en la cual está representada desde su obra literaria hasta su colección privada.
      • En el 1991, el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana le confirió el Doctorado Honoris Causa.
      • En el 1993, fue seleccionado como el Humanista del Año, honor conferido por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
      • En mayo de 2002 se le dedicó y develó una tarja a la entrada del CAI y se nombró al edificio Don Manuel Méndez Ballester en honor a su memoria.

      ***
      Para localizar recursos adicionales pueden buscar en el catálogo en línea  o Web Cat bajo Méndez Ballester, Manuel (autor o tema)­­­

      ______
      *Laguerre, Enrique. (2002), 24 de enero). Lamentan su partida. El Nuevo Día, p.77

      Sala dedicada a Don Manuel Méndez Ballester

      Sala dedicada a Don Manuel Méndez Ballester

      Read More